Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Tribuna libre

Xaquín Lorenzo Fernández, etnógrafo

Gracias a la sensibilidad de los hermanos Senra de Seixalvo ( Loli, Salomé, Julio y Antonio), en el año 2004 se crea en esta ciudad el Centro de Cultura Popular Xaquín Lorenzo Fernández, al transformar la Escuela Provincial de Danza de la Diputación en este centro, que desarrolla un trabajo excelente para la recuperación de la cultura popular, con numerosas actividades y publicaciones. No debemos olvidarnos de que a finales de los años 70, gracias precisamente a la asesoría de Xaquín Lorenzo, los hermanos Senra, todos ellos maestros y formados en la Escuela Normal de Ourense, crearon en Seixalvo el Colectivo Cultural Castro Floxo, con un magnífico grupo de danzas, que es el origen de lo que hoy existe y una extraordinaria forma de mantener viva la gran figura de Xaquín Lorenzo, que la "Ourensanía" tiene totalmente olvidada. Igual que a muchas otras personalidades ourensanas de auténtica categoría. Un verdadero contra-sentido.

Xaquín Lorenzo, más conocido con el apelativo de "Xocas", nació en Ourense, en la casa nº 30 de la calle de la Paz, el 23 de junio de 1907, y falleció en Lobeira el 19 de julio de 1989. Era hijo de José Lorenzo Álvarez, licenciado en derecho por la Universidad de Compostela, y de Joaquina Fernández, su esposa. Gran parte de su infancia la pasó viviendo en la casa de su abuela materna en Lobeira, hecho que va a ser muy importante en su formación y el amor por la cultura rural y popular, por vivir en directo en sus primeros años las antiguas tradiciones, el cultivo del campo, las artes populares y las costumbres rurales vinculadas a la tierra de su familia. Más tarde, ya en Ourense, realiza los estudios primarios y secundarios, teniendo como maestros, entre otros, a Ramón Otero Pedrayo. Lo que le va a permitir relacionarse con aquellos que hicieron de Ourense la "Atenas de Galicia", los de la generación Nós, Risco, Cuevillas y el propio Otero. Xocas, joven, se va a integrar en el grupo y, de esta forma, su formación es muy completa, al tener el horizonte de la cultura rural y el de la cultura urbana, gallega y europea. Adquirida gracias a vivir en Lobeira, normalmente durante las vacaciones navideñas y las estivales, y en la ciudad de Ourense el resto del año.

Su primer maestro es su propio padre, con importantes dotes de pedagogo, que le enseña en el hogar familiar, antes de pasar a estudiar en el colegio de los famosos hermanos Villar, Amador y Saturnino. Muy unido a su hermano Xurxo, tres años más joven que él, llevó un inmenso disgusto cuando falleció en 1934 y todavía estaba realizando estudios superiores en su último año de la carrera. El bachillerato lo cursó en el Instituto del Posío entre 1917 y 1925. Al fallecer su padre durante este tiempo, además del gran disgusto por ello, aparecen problemas con las propiedades que la familia poseía en Argentina, que obligan a la madre Joaquina a ausentarse, quedando Xaquín un tiempo con la abuela materna en Ourense, y Xurxo pasa a residir en Vigo. A donde también va su hermano al morir la abuela y hasta la vuelta de la madre de ambos.

Etnografía

Cuando Xaquín Lorenzo tenía 16 años, nace en él el interés por la etnografía. Estando en Lobeira, en el año 1923, se le ocurrió hacer en miniatura un carro de vacas, dándole nombre a cada una de las piezas del mismo, después de preguntar a los conocedores de ellas y, en especial, a los carpinteros de carros, llamados en gallego "fragueiros". Al llegar a Ourense le enseñó su "juguete" a Cuevillas, que premió su iniciativa regalándole libros sobre el tema con el fin de que siguiese con sus averiguaciones, y ello animó todavía más a Xaquín, que decide entonces montar un pequeño taller en su casa para elaborar maquetas, y es aquí donde surge el mejor estudio que existe sobre el carro gallego de vacas o bueyes, y las partes del mismo. Este trabajo también da lugar a la elaboración del guión para el hermoso documental "O carro e o home", que, siendo guionista del mismo Xaquín Lorenzo, realiza el director Antonio Román en el año 1941, recuperado por Eloi Lozano en 1980 y editadas luego copias por el Museo do Pobo Galego. La afición y amor por el carro la mantuvo toda la vida y sus ex alumnos del colegio Cisneros lo recuerdan mucho por ello, y también por su amor por la filatelia, pues era un grande amante de los sellos y un excelente coleccionista de ellos.

Estudiando Filosofía y Letras en Compostela, en 1926, aprovecha para participar en el Seminario de Estudos Galegos (SEG), cuya sección de etnografía era responsabilidad de Vicente Risco, al que los dos hermanos Lorenzo se aproximan a través de la sección de Arqueología, aportando numerosos datos sobre herramientas agrícolas de construcción popular. El trabajo sobre el carro le sirve a Xaquín Lorenzo como tema de discurso para ingresar en el colectivo de expertos del Seminario. Mientras estudia en Compostela, desarrolla también numerosas acciones de tipo cultural, social e incluso políticas. Junto con Otero, Risco y Cuevillas, dentro de la Irmandade Galeguista, suscribe el manifiesto fundacional del Partido Nazonalista Republicano de Ourense. Publica numerosos trabajos en la revista Nós: sobre la mujer y el cancionero gallego, sobre la leyenda de la ermita de Aranga, sobre las embarcaciones populares en el río Miño, etc.. Colabora con revistas y con investigadores de Portugal, publicando en Porto un estudio muy interesante sobre el arte popular de los yugos gallegos, y también informaciones de tipo histórico de cómo los nobles defendieron la frontera ("raia") portuguesa en los ríos Limia y Miño en 1762, en un tiempo de persecución a cuanto significaba recuperar la memoria histórica y la identidad gallegas.

En 1934 Xurxo y Xaquín tienen que trasladarse para la universidad de Zaragoza y terminar allí sus estudios superiores. Infelizmente, Xurxo, que era un magnífico dibujante, muere ese mismo año, durante el último curso de la carrera. La muerte del padre y del hermano, junto con la ausencia de su madre crean una gran soledad en nuestro etnógrafo. A lo que se une la infame guerra civil, teniendo que incorporarse para salvar su vida, al ejército del bando franquista, contra sus ideas y voluntad. Con cierta suerte es herido en el hombro en la localidad leonesa de Villablino, por lo que en 1941 fue declarado caballero mutilado, y entonces no puede proseguir para el frente de batalla, salvando así posiblemente su vida. Regresa herido a Ourense para convalecer y aprovecha para leer los clásicos gallegos y participar en las tertulias con Risco, Cuevillas y Otero, en el café Roma, en las que participaban también Celso Emilio Ferreiro, Ricardo Outeiriño y el escultor Antonio Failde. Él mismo reconocía que con ese accidente en el inicio de la guerra había tenido suerte.

En 1939 es nombrado profesor de Geografía e Historia del Instituto del Posío, y en los años 40 se inicia como docente en el colegio Cardenal Cisneros, donde desarrolló un importante trabajo hasta 1981, año en el que se jubiló. En 1942 se integra en el Museo Arqueológico de Ourense, colaborando con la Comisión de Monumentos, incorporándose como académico correspondiente de la Real Academia de la Historia. Desde el museo se hace muy amigo de su director Xesús Ferro Couselo, dejando en él una importante huella. Con el apoyo de sus amigos Risco, Cuevillas y Otero ingresa como académico de la RAG el 16 de septiembre de 1951. A su discurso de ingreso sobre "A casa galega" le responde Otero en el acto oficial. En esos años participa también en diversas excavaciones arqueológicas en los castros de Cameixa (Boborás), Cabanca y S. Cibrao de Lás, y en la villa romana de Abelenda das Penas. En 1953 presenta en el Congreso Arqueológico Nacional celebrado en Ourense, las colecciones del museo ourensano. En 1961 recibe del Ministerio de Educación la encomienda de Alfonso X el Sabio.

Últimos años

Otro duro golpe en su vida es la muerte de su madre en 1964 y la de Ferro Couselo, su grande amigo, en 1975. Lo que le lleva a pasar por una etapa muy triste y con gran soledad. Menos mal que en 1976 se levanta su ánimo al crearse el Museo do Pobo Galego en Compostela, dentro del convento de Santo Domingo de Bonaval, y Xaquín Lorenzo es nombrado su director y presidente del patronato de la correspondiente fundación, donando al mismo la biblioteca, maquetas diversas de madera de diferentes aperos de labranza hechas por el mismo, los derechos de edición de sus libros y otros recuerdos personales. Esto lo anima a salir de su tristeza y a acudir a dar numerosas conferencias, participar en seminarios y congresos, y ya en 1978 hasta a apoyar el rebrote político del galleguismo, identificándose con el nuevo Partido Galleguista presidido por Avelino Pousa Antelo. Es para él también muy gratificante la participación en el Primer Congreso Gallego de Folklore (y Iº Congreso del Hórreo), que se celebra en 1985 en el Gran Hotel de Lugo. Además, paralelamente, se inician los reconocimientos del gran trabajo desarrollado por él a favor de nuestra tierra y a lo largo de años: premio "Otero Pedraio" de las 4 diputaciones en 1983, compartido con José Fariña Jamardo, hijo predilecto de la provincia de Ourense en 1983, medalla de oro del Museo do Pobo y Premio Trasalva de la Fundación Otero en 1983, primera medalla Castelao en 1984 y, especialmente, el reconocimiento de sus paisanos, la publicación de monografías a él dedicadas, como la escrita por Felipe Senén López, en la que, de forma acertada, alaba la excelente persona y figura de Don Xaquín, y su magnífico trabajo en el campo de la etnografía y la arqueología gallegas. En agosto de 1987 fue el pregonero oficial de las fiestas patronales de Celanova. Más tarde participa en los actos del 70 aniversario de la creación de las "Irmandades da Fala" y en el Simposio internacional de Antropología celebrado en Trasalba.

De su amplia producción bibliográfica destacamos las monografías publicadas por Galaxia: Os oficios, O mar e os ríos, A casa y A terra. También el Refraneiro galego (editorial Castrelos), A Nosa Señora do Viso (que nos recuerda lo felices que éramos asistiendo a la romería que organizaba él con la Coral de Ruada), Os enredos dos rapaces, que le editó la ASPGP en 1981, y el tomo 2 de la Historia de Galiza, coordinada por Otero Pedrayo y editada en Buenos Aires, por la editora Nós. También el estudio O carro no folclore de Galicia, que le publicó el Museo do Povo Galego.

(*) Educador Social y Animador Cultural.

Compartir el artículo

stats