Seguimos sin entender bien porque desde las administraciones educativas correspondientes existe una despreocupación alarmante por la enseñanza de la expresión icónica en la infancia y la adolescencia, pues la enseñanza del lenguaje específico de la imagen es de una vital importancia. En los currículos escolares este tema ocupa un espacio tan pequeño que incluso repugna. La organización en las aulas de actividades sobre esta área corre a cargo de un ínfimo número de docentes que tienen sensibilidad por la imagen. Casi que ningún centro educativo se ocupa de un tema tan crucial. O por falta de información y apoyo, o por no ver su necesidad. Si no la ven las autoridades educativas que tenemos que sufrir, ¿qué le vamos a pedir a los docentes? Sin embargo, !qué importante es que niños y jóvenes dominen la expresión por medio de la imagen, que tanto poder tiene hoy en el mundo y en nuestra sociedad! Es urgente y prioritario, en este momento, enseñar a los chicos desde las aulas de los diferentes niveles educativos el "abc" del cine. Los diferentes tipos de planos, los movimientos de cámara de rotación y traslación, las panorámicas verticales y horizontales, los "travellings" laterales y de profundidad en avance y retroceso, los planos en picado y contra-picado, la forma de cómo los cineastas juegan con el espacio, el tiempo y el movimiento en sus películas, e inclusive los diferentes trucos cinematográficos. Solo así nuestros estudiantes podrán llegar a apreciar las grandes obras del llamado séptimo arte, que tiene poco más de un siglo de vida. Las grandes obras maestras del arte fílmico de Murnau, Ford, Flaherty, Visconti, Renoir, Eisenstein, Ray, Bergman, Lang, Rossellini, Fellini, Oliveira, Pereira dos Santos, Rocha, Truffaut, Ozu, Chaplin, Keaton, Kurosawa, Mizoguchi, Angelopoulos, Wajda, Erice, Berlanga, Hitchkock, Wenders, Buñuel, Kazan, Littin, Solás, Sanjinés, Widerberg, Tornatore, los Taviani, Ichikawa y tantos otros.

Y el tema tiene que estar de actualidad ahora que se celebra la 21ª edición del Festival de Cine de Ourense, creado en su día por Eloy Lozano, bajo las siglas de "OUFF" (Ourense Film Festival). Una vez formados niños, adolescentes y jóvenes, de forma creativa, atractiva y lúdica, por medio del cineforum y el vídeoforum, los chicos no querrán ya visionar tanta bazofia de la tele-basura dominante y escogerán ver programas dignos y films con valores humanos y cinematográficos. Como, por ejemplo, Cinema Paradiso del italiano Giuseppe Tornatore, que es un ejemplo de obra maestra fílmica, tanto en su forma, como en los temas y contenidos que trata. En ella casi se pueden ver la totalidad de recursos cinematográficos que puede utilizar un realizador al rodar una película. Por eso es un ejemplo didáctico magnífico para enseñar imagen a los jóvenes espectadores.

Menos mal que a partir de la 14ª edición del festival ourensano, celebrada en 2009, se empezó a preocupar éste del cine realizado en las aulas de nuestros centros de enseñanza. En este año, con el apoyo de la Secretaría Xeral de Política Lingüística, Normalización Lingüística del ayuntamiento ourensano y la Axencia Galega do Audiovisial, se convocó el Iº Certame de Cinema OUFF-Escola. Al que se presentaron nada más y nada menos que 40 trabajos, muchos de ellos de gran interés, realizados en distintos colegios y escuelas de los diferentes niveles educativos de nuestra Comunidad. Todos los trabajos premiados fueron editados en un interesante DVD por el propio Festival. El éxito fue tan grande que se siguió convocando el certamen en las ediciones siguientes. Además de promover entre los escolares el aprecio por nuestra propia lengua gallega, esta actividad sirve también para fomentar las realizaciones fílmicas, con las nuevas tecnologías en nuestros establecimientos de enseñanza. Y en especial el cine, ayudando de forma magnífica a que los estudiantes, al mismo tiempo, aprendan de forma muy práctica el arte y lenguaje cinematográfico: el uso de los diferentes planos, los movimientos de cámara, los trucos y el uso del tiempo y el espacio, además de la riqueza de la expresión icónica o de la imagen. Este Certamen, que con la edición de este año alcanza las 8 ediciones, nació con el objetivo de promover el uso del idioma gallego entre los niños y los jóvenes y fomentar la creatividad audiovisual y el trabajo en equipo, siempre con un lenguaje atractivo para los estudiantes, con la meta de contribuir a generar la reflexión y el espíritu crítico. El certamen pretende también promover el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación en los centros de enseñanza y crear un espacio de referencia para la exposición del audiovisual realizado en las aulas de infantil, primaria y secundaria de nuestra Comunidad Autónoma y territorios próximos que todavía conservan la lengua gallega en Asturias y el Bierzo, o los que participan en el proyecto "Ponte?nas Ondas". En todos los casos tiene que haber un docente responsable por el trabajo que se presente en el certamen, que acoge premios diversos y de distintas categorías y también para guiones.

Enseñar a ver el cine

Sería interesante que, bajo la organización de la Federación Galega de Cine Clubes y el trabajo, entre ellos, de los cine clubs "Padre Feijóo", "Miño" de la ASPGP, los otros de la provincia y los restantes gallegos, contando con el decidido apoyo del Festival ourensano (que este año, por suerte, y con acierto, cuenta más con el veterano Cine Club P.Feijóo), se organizasen en los centros de enseñanza primaria y secundaria, actividades pedagógicas lúdicas y atractivas (no aburridas) para enseñar a ver el cine a los estudiantes. En ellas deberían colaborar también las concejalías de educación correspondientes. Se podrían organizar en aulas, colegios y escuelas, ciclos de cine, de directores, temáticos, por nacionalidades, educativos, por movimientos fílmicos y artísticos, ecológicos, por efemérides, sobre derechos humanos, sociales, de humor, biográficos, etc. Las sesiones fílmicas correspondientes serían, como es lógico, aprovechadas para enseñar el ABC del cine y el universo fílmico integrado por el espacio, el tiempo y el movimiento fílmico, los diferentes tipos de planos y todo lo que configura el lenguaje cinematográfico o fílmico, que tan específico es. Y que ha llegado a crear un arte que ya se incluye dentro del campo de las denominadas Bellas Artes, en las que el cine es el 7º arte.

Se podría y debería organizar también un Taller para construir y elaborar juguetes ópticos de la arqueología del cine, como el praxinoscopio, el taumatropo, la linterna mágica, el zootropo, el fenaquistiscopio y otros, para que los estudiantes conozcan de forma lúdica, práctica, atractiva, artística y muy motivadora, los orígenes y el nacimiento del arte cinematográfico. Existen hermosos libros publicados que pueden servir de magnífica guía para desarrollar el taller que proponemos.

Reseñamos a continuación de forma muy sintética los diferentes aspectos básicos que se deben enseñar a los chicos y jóvenes, para que comprendan mejor el lenguaje específico del cine, entendido como "imágenes en movimiento". En esencia, son el espacio, el tiempo y el movimiento, y la manera de cómo los realizadores los utilizan en sus películas. De ello depende en gran medida si podemos considerar un film una obra maestra, un buen film o, por el contrario, algo que no merece la pena ver y no perder el tiempo.

1.-El Espacio Fílmico: En el cine existen tres dimensiones: ancho, largo y perspectiva. De esta existen 4 tipos: lineal, cromática o tonal, focal y cinética. El arte cinematográfico permite crear espacios por parte del realizador, gracias al montaje de planos, imágenes y escenas diferentes. Kulechov y Pudovkin en 1920 lo demostraron con un curioso experimento, rodando 5 escenas distintas en distintos lugares. Reunidas en un montaje posterior, daban la sensación al espectador de que la acción era única y unitaria, y situada en un espacio único. Existen 2 tipos de espacios: el geográfico, cuando la acción se sitúa en un punto real y concreto de la Tierra; y el dramático, que es cuando se utiliza el espacio para localizar y ambientar la psicología de los personajes y las situaciones, un recurso muy utilizado para subrayar ideas o sentimientos. El director sueco Bergman fue especialista en su utilización en muchos de sus films.

2.-El Tiempo Fílmico: También en las manos de los realizadores está la hermosa posibilidad de jugar con el tiempo. El tiempo físico tiene solo una dimensión lineal, una sola dirección y una sola marcha. Y no se puede parar, ni acelerar, ni invertir, pues es siempre uniforme y no admite retroceso. En el cine, sin embargo, el tiempo es distinto, es variable, un verdadero juego en manos del guionista y realizador. Este "tiempo" que tenemos que denominar fílmico, puede ser usado de las siguientes formas creativas: por adecuación, condensación, distensión, continuidad, simultaneidad, elipse, con saltos atrás llamados "flash-back", tiempo psicológico (flaco y fuerte) y con trucos y recursos distintos para representar el pasado y el paso del tiempo.

3.-El Movimiento Fílmico: es el aspecto más importante del cine, por ello éste se define como "arte de las imágenes en movimiento". En cualquier film existen dos tipos de movimiento: el de los actores y cámara fija, y el que se puede realizar moviendo la cámara, tanto por rotación sobre su eje, como por traslación. Ambos pueden además combinarse y para los realizadores las posibilidades de su uso son múltiples y variadas. Desde su eje, la cámara permite hacer 3 movimientos distintos: balanceo, cabeceo y visión alrededor, logrando panorámicas verticales y horizontales, e imágenes en picado y contra-picado. Los que provocan 3 usos: descriptivo, dramático o subjetivo. En cuanto a los movimientos de traslación, que son más interesantes, tenemos el llamado "travelling" de profundidad en avance y el en retroceso, el vertical, el lateral y, por último están los movimientos complejos, con la cámara montada sobre un brazo móvil, un globo, una grúa o un helicóptero.

Otros elementos fílmicos, que deben y pueden aprender los escolares, son los numerosos y variados trucos cinematográficos que existen, el montaje, el cine de animación y los distintos planos (con su uso más adecuado): plano general, de conjunto, entero, medio, americano, primero, primerísimo, de detalle, campo-contra-campo y profundidad de campo.

(*) Educador social y animador cultural.