Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Nombres propios

Vicente Risco, una figura insigne

El día 30 de abril de 1963 fallecía en nuestra ciudad Vicente Risco, uno de los mayores intelectuales que tuvimos los gallegos y los ourensanos en particular. Una figura insigne de verdadera categoría, de la que se acaban de cumplir 53 años de su pérdida física, que no espiritual. Desde nuestro punto de vista, Risco fue fundamental para la cultura gallega y la ourensana en particular, por ello no entendemos la fijación que sobre él tiene el inefable Alonso Montero, aprovechando cualquier ocasión (incluso sin venir a cuento) para denostarlo una y otra vez. A Risco le debemos la publicación de las revistas neosófica La Centuria y la de cultura gallega Nós, tan extraordinaria que aún no ha sido superada hoy. En el año 1920 escribió el libro Teoría do nazonalismo galego. Y posteriormente variados e interesantes libros, estudios y novelas. Fue enormemente prolífico como articulista en infinidad de diarios y revistas. Muchos de sus artículos son verdaderamente sublimes, entre los que destacan los recogidos en sus libros Leria y As horas. Así como su excelente diario Mitteleuropa, que recoge los recuerdos y experiencias de sus viajes por Europa y, en concreto, por Alemania. En este libro, publicado también por capítulos en la revista Nós, habla del bengalí Rabindranath Tagore, al que admiraba ya desde 1912, pues lo había escuchado en una conferencia pronunciada por aquel en 1930 en la Universidad de Berlín. Y, en cuanto lo escuchaba, realizó de su rostro una hermosa caricatura. Sobre la importante relación de Risco con Tagore escribiremos más adelante. Tampoco queremos olvidar el volumen que escribió dedicado a la etnografía gallega de la Historia de Galiza en 3 volúmenes que, publicada en la Argentina, había coordinado su amigo Otero Pedrayo.

Entre las muchas cosas positivas que llevó adelante Risco, tenemos que destacar en primer lugar su amor por nuestra ciudad, sus plazas, sus calles, su vida y sus monumentos, su labor cultural, sus múltiples tertulias en diferentes lugares, con artistas, intelectuales y cinéfilos, el apoyo a los pintores y escultores que se iniciaban en la nobleza del arte, sus hermosos estudios etnográficos e históricos, además de su gran aprecio por Portugal e Irlanda. Así mismo debemos señalar, por ejemplo, que fue Risco el que en su momento ayudó al pintor Prego, una ayuda importante para que llegase a ser un gran artista. Fue así mismo profesor y director de la Escuela Normal de Ourense, a lo largo de varias décadas. Durante bastante tiempo defendió las tesis reintegracionistas para nuestra lengua internacional, escribiendo en la ortografía etimológica, que por desgracia hoy aún no es oficial, y que nos vincularía al espacio lusófono al que filológicamente pertenece la lengua de Galicia. Por su interés pedagógico y educativo debemos destacar dos excelentes trabajos suyos, que podrían valer perfectamente para la enseñanza actual. En 1957 publicó un hermoso estudio sobre la Vida dos nenos na aldeia galega, en el que se recogen los juguetes y los juegos tradicionales de los niños y niñas gallegos, con dibujos realizados por el mismo. Pero, ya en 1921, en los números 6 y 7 de la revista Nós, publica un estudio interesantísimo con el título de Plano pedagógico para a galeguizazón das escolas. Este proyecto, que, tal como dijimos, valdría para la escuela de hoy, adaptándolo un poco a los tiempos actuales, se estructuraba en siete apartados: el edificio escolar, la escuela por dentro, la vida en la escuela, el docente o maestro, los métodos de enseñanza, el idioma gallego en la escuela y la enseñanza de las cosas de la Tierra. Dicho plano no tiene desperdicio, y por veces resulta emocionante, como cuando dice que lo ideal sería que en Galicia la enseñanza se diese en idioma gallego, pues por el desprecio de la lengua materna comienza el desprecio por Nuestra Tierra y el desapego a ella. El inspector de educación José Fernández realizó una importantísima tesis doctoral dedicada a Vicente Risco como educador. Su excelente trabajo de investigación ha sido publicado por la Diputación bajo el título de Vicente Risco, mestre de mestres, y muy recientemente, con plena justicia, se le concedió por esta magna obra el premio Lousada Diéguez. Precisamente fue Lousada el pensador que más influyó en Risco para abrazar el galleguismo, pues el orientalismo de su primera fase vital se lo debe más a la influencia de Primitivo R. Sanjurjo.

En los últimos años la figura de Risco estuvo siendo bastante controvertida. Con debates en artículos de prensa, entre estudiosos e investigadores. Infelizmente en la mayoría de los casos los comentarios no tuvieron en cuenta el contexto vital de Risco, su formación y sus lecturas, su poliédrica personalidad, las muchas etapas por las que pasó su pensamiento y el haber sido una gran figura intelectual para la cultura del país gallego. Para entender mejor la vida y obra de Risco, recomendamos vivamente la lectura del opúsculo escrito por el profesor Jesús de Juana, bajo el título de Aproximación al pensamiento e ideología de Vicente Risco, y el libro de Ramón Lugrís, publicado por Galaxia de Vigo en 1963, con el título de Vicente Risco na cultura galega. En el plano pedagógico hace un momento citado, en el que demuestra que Risco estaba al corriente de las tendencias educativas del momento, tema que no es ajeno a tener la suerte de haber estudiado unos años en la Escuela Superior del Magisterio de Madrid, en el sexto apartado dedicado al idioma gallego en la escuela, Risco señala que lo ideal sería que se enseñase en gallego y, especialmente, para que maestros y maestras sean entendidos y comprendidos allí donde la lengua materna de los escolares sea el gallego, como es el caso del medio rural de nuestra tierra. Por esto añade que no se puede prescindir en las aulas de nuestro idioma y, si lo hacemos, estaremos promoviendo el auto-odio y el desprecio por Nuestra Tierra, además de matar nuestro pensamiento y nuestra literatura, y favorecer una baja auto-estima, por desgracia ya secular. Para Risco, usar en las clases la lengua materna de los escolares tiene muchas ventajas pedagógicas. Entre ellas destaca que desarrolla mejor la inteligencia de los estudiantes, favoreciendo la comprensión de los conocimientos. Empleándola alternando con la castellana, facilita la memoria complicativa, favorece la comparación entre ambas lenguas para llegar a hablarlas, e influye mucho en la formación de sentimientos positivos, tema que no es baladí, y más en los tiempos actuales que corremos. Como son el amar más nuestro país y formar el carácter de una manera especial, por la musicalidad, la dulzura y la suavidad que tiene el habla gallega. En esta idea Risco se está adelantando en muchas décadas a la idea actual de la importancia que acertadamente se le da a la inteligencia emocional, y que hay que desarrollar en los alumnos aprendizajes apreciativos. De forma diáfana Risco señala que nadie puede poner en duda la grande ventaja que tiene poseer dos idiomas en el lugar de solo uno, y no vamos a perder los gallegos estúpidamente esta ventaja, olvidando nuestra lengua materna. Abunda Risco en que nuestras dos lenguas que tenemos son muy importantes: la castellana es una de las que mayor número de personas la hablan en el mundo, y ella nos abre la puerta de los países en los que es oficial. Por su parte, la nuestra, la gallega, en su forma portuguesa (gallego y portugués, dice Risco, son dos dialectos de una misma lengua) es una de las más extendidas por el mundo, incluso más que el castellano. Ella nos abre la puerta de todos los países de habla portuguesa o lusófona, y tontos seríamos si perdiésemos una de estas potentes armas de lucha por la vida y de formación de cultura. Los gallegos pueden, señala, con ellas, abarcar dos civilizaciones. Merece la pena completar la lectura de lo que sobre el tema continua escribiendo Risco en este apartado de su Plano pedagógico. Dando ideas didácticas para el desarrollo de la enseñanza de ambos idiomas.

Risco, juntamente con Carme Brei Moure, cuidadora gallega de la casa de Victoria Ocampo en San Isidro-Buenos Aires, en la que vivió Tagore en noviembre y diciembre de 1924, posiblemente fue el único gallego que pudo ver al escritor y educador bengalí en vivo y en persona, cuando lo escuchó en una conferencia en Berlín en 1930, como antes comentamos. Como sabía inglés, y parece que también sánscrito, leyó por casualidad en 1912 el libro de Evelyn Underhill The Mistic Way (El camino místico), en el que se habla mucho y bien de Tagore. Comentando este libro, Risco llegó a decir que en el mismo se hablaba de Tagore como un gran poeta cuyo arte exquisito y su serena visión de lo eterno a través de lo temporal, lo hace aparecer como un genio extraordinario, una estrella de primer orden en el cielo del arte. Más tarde lee una serie de las mejores obras de Tagore (Gitánjali, La luna nueva, El jardinero y Sadhana), que mucho lo entusiasmaron, y tanto hablaba a sus amigos del bengalí y su maravillosa obra y pensamiento, que estos le pusieron el apodo de "Tagore", tal como señala Carlos Casares en la biografía que dedicó a Risco.

En 1913 Rabindranath Tagore recibe el Premio Nóbel de Literatura y el Ateneo de Madrid invita a Risco para que pronuncie sobre el escritor de Bengala una conferencia. Bajo el título de "Rabindranath Tagore, Premio Nóbel de Literatura", con enorme éxito y con la presencia de numerosas personas interesadas, el sábado 7 de marzo de 1914, Risco habla del bengalí con mucho entusiasmo. La copia íntegra de la conferencia, muy interesante y completa, y con casi ningún error, fue publicada en la revista La Palabra, haciendo que Risco fuese el primero que habló en España de Tagore y su verdadero descubridor en nuestro país. En sucesivas décadas Risco siguió publicando numerosos artículos dedicados a Tagore, especialmente coincidiendo con las efemérides de su nacimiento y fallecimiento. Aunque ya en los últimos tiempos, sobre todo después de conocerlo en Alemania, Risco se hace más admirador de Gandhi que de Tagore. Entre otras publicaciones, Risco escribió sobre Tagore, e hizo la traducción de algunos de sus poemas, cuentos y relatos, en La Centuria, Nós, en el periódico local de Ourense y el periódico vigués Galicia. En este, con el título de "Cultura e Natura", el 11 de enero de 1925 publica un muy interesante artículo dedicado al educador, escritor, músico, pintor, filósofo y pensador bengalí.

Además de los ya citados anteriormente, existen interesantes estudios sobre las múltiples facetas risquianas, de los que, entre otros, son autores Arturo Lezcano, Domingo R. Teixeiro, F. Bobillo, J. Glez. Reboredo, M. Lama, F. López Cuevillas, Xaquín Lourenzo, Francisco Fdez. del Riego, Segundo Alvarado, José R. Barreiro, Justo Beramendi, David Cortón, David Paz, Luis Martínez-Risco Daviña, Mario G. R. Mosquera, José Paz, Manuel Outeiriño, Olivia Rodríguez, José Luis Varela, Joaquím Ventura y el hijo de Risco, Antón.

(*) Educador social y animador cultural.

Compartir el artículo

stats