El paso dado por Armenia y Turquía para normalizar las relaciones bilaterales es un hito histórico en la relación de ambos países.

Esencialmente, dos cuestiones han enturbiado las relaciones entre ambos Estados:

- La disputa sobre el genocidio armenio:

Según diversas fuentes históricas, en el denominado genocidio armenio de 1915 murió entre un millón y millón y medio de personas. La versión oficial de Turquía acepta que se produjo una masacre, pero niega categóricamente que se tratara de un genocidio.

A finales del siglo XIX vivían en el Imperio Otomano varios millones de armenios, unos dos millones de ellos en el territorio de lo que hoy es Turquía. Grupos de la diáspora armenia en Estados Unidos y Europa animaron a los armenios en Turquía a reclamar más derechos nacionales. En 1915, durante la I Guerra Mundial, las tropas otomanas luchaban contra los rusos en el este de Turquía, donde numerosos armenios participaron en grupos partisanos para ayudar a los eslavos, que apoyaban la causa armenia.

En abril de 1915, el Gobierno otomano detuvo a unos 2.000 intelectuales armenios y asesinó a muchos de ellos. Un mes más tarde las autoridades otomanas iniciaron la expulsión masiva de armenios del este del país, con el argumento de que éstos podrían ayudar a las tropas invasoras rusas.

En las marchas forzadas hacia la vecina Siria y Mesopotamia (hoy Irak) murieron hasta 1,5 millones de personas como consecuencia de las matanzas, el hambre y el agotamiento, aseguran los armenios.

Pero, por su parte, la Turquía oficial se niega a calificar lo sucedido como genocidio, reitera que el Ejército otomano nunca dio la orden de asesinar en masa al pueblo armenio, y que no más de 500.000 personas fallecieron entonces.

Además, recuerdan que miles de turcos murieron como víctimas en enfrentamientos entre ambos pueblos durante el derrumbe del Imperio Otomano, que en 1923 dio paso a la actual República Turca.

Documentos históricos demuestran que las principales capitales de Europa y también el Gobierno de Estados Unidos estaban informados sobre la masacre a través de sus diplomáticos destinados en la región.

En agosto de 1939 el dictador nazi Adolf Hitler se preguntó en relación con el planeado exterminio de los judíos: "¿Quién habla hoy del exterminio de los armenios?".

- Las diferencias sobre el enclave de Alto Karabaj:

Las ex repúblicas soviéticas de Armenia y Azerbaiyán mantuvieron una guerra entre 1991 y 1994, que causó 30.000 muertos, por el enclave azerí de Naborno Karabaj, que se declaró independiente con ayuda militar de Armenia.

Turquía, que fue uno de los primeros países en reconocer a la Armenia independiente, ha mantenido cerrada su frontera con su vecino desde principios de los 90 para solidarizarse con Azerbaiyán, un país con fuertes lazos culturales y políticos con Turquía.

Hasta ahora, Turquía había insistido en la necesidad de solucionar primero el conflicto del Alto Karabaj antes de reabrir la frontera terrestre, lo que condenó a la pequeña Armenia al aislamiento en las últimas dos décadas.

Ankara ha cambiado su estrategia y ha dado garantías a Azerbaiyán de que el restablecimiento de contactos diplomáticos entre Armenia y Turquía acelerará la solución del enquistado problema de Nagorno-Karabaj y los territorios azeríes ocupados.