El fondo marino de la Ensenada de San Simón acoge unas 260 especies distintas, concluye la tesis con la que se ha doctorado Eva Cacabelos (Vigo, 1976), investigadora del departamento de Ecología y Biología de la facultad de Ciencias del Mar.

- ¿Cómo hizo su estudio?

- El objetivo de la tesis era realizar una cartografía de la fauna del fondo del mar de San Simón, entre el Estrecho de Rande y el interior de la ría. Para ello cuadriculamos la zona y establecimos 29 estaciones de muestreo. Vamos en planeadora a estos puntos y con una draga recogemos material del fondo. Lo recolectado se lleva formolizado al laboratorio, se separan los animales, y se identifican las especies. De ahí sacamos una serie de datos estadísticos.

- ¿Qué características tiene el terreno analizado?

- Hay dos zonas distintas, una submareal de hasta 28 metros de profundidad en el estrecho y más adentro, una llanura intermareal de unos 4 kilómetros cuadrados, en la desembocadura de los ríos Oirtavén y Verdugo. En ésta el fondo es arenoso y en la más profunda, fangoso. Hallamos una gran diversidad de fauna, sobre todo al aproximarnos a Rande, donde las condiciones son más favorables.

- ¿Qué especies hay allí ?

- En la zona profunda, lo que más abunda son gasterópodos, crustáceos, poliquetos y nematodos. En la inter- mareal es el hydrobia albae, un gasterópodo diminuto que alcanza densidades de hasta 30.000 individuos por metro cuadrado. Obviamente también encontramos fauna comestible como almeja o berberecho, y lo incluimos en el análisis, pero el objeto del estudio era una perspectiva de lo que hay enterrado en el sedimento o en superficie.

- ¿A que conclusión llega al elaborar los mapas?

- Descubrimos que hay dos comunidades diferentes en la Ensenada de San Simón. La zona intermareal presenta grandes praderas de zostera marina y noltii, que sirven de refugio a especies como el choco, que pone sus huevos en las hojas de estas plantas. En la submareal encontramos una comunidad de abra alba, característica de los fondos fangosos.

- ¿Qué aplicación tienen los mapas que ha realizado?

- Dan un conocimiento detallado de la fauna que ocupa el fondo marino de la zona. Si ocurriera un vertido como el del "Prestige", facilitaría el hacer valoraciones de su impacto. Comprobamos, en este sentido, que la zona del muelle de Redondela es pobre, por su salinidad y por la contaminación procedente del río Alvedosa. Esto es una fotografía de lo que había en San Simón en 1999, que fue cuando sacamos muestras. Habrá que realizar más estudios para poder observar la dinámica de los organismos.