Son un grupo de fusión. La lograda a comienzos de esta década por la unión de los esfuerzos de quienes desde años atrás estudiaban la dialectología gallego-portuguesa, de los que trabajaban en el Arquivo Dialectal da Lingua Galega del Instituto Galego da Lingua (ILG) y de los investigadores que, desde la Universidad de Vigo y con Xosé Henrique Costas a la cabeza, indagaban en las fronteras lingüísticas del gallego exterior y, con especial dedicación, del que se habla en una reducida parte de Extremadura, la coincidente con el valle del río Ellas.

Tal fusión y entendimiento tiene ahora el gran proyecto común, que es el de realizar un estudio completo de la frontera lingüística gallego-portuguesa, que incluya todas las hablas astur-leonesas y castellanas, de norte a sur.

"Esto no es una delimitación por puro capricho retórico sino porque, en el caso de España, en muchos casos no se está aplicando la Carta Europea de Lenguas Regionales y Minoritarias, que intenta su protección y que antes de su aplicación exige la delimitación geográfica de la zona de aplicación", explica Xosé Herique Costas, el coordinador del grupo de investigación, que precisa que "España firmó en parte este compromiso, que indica cómo se promueve la enseñanza o el uso del idioma y luego lo incumplió en aspectos como no concretar las lenguas a las que se aplicaría".

El trabajo de investigación ya está en marcha y su primera parte concluirá con la realización de un Atlas Lingüístico Sonoro en formato DVD y accesible en una página web para consulta y estudio. Tal Atlas sería el primero "audible" de todos los realizados hasta ahora sobre hablas peninsulares, "hechos en soporte libro y, por tanto, mudos".

El trabajo arranca con una ingente labor de "documentación (en clave de geografía y sociología lingüísticas) del repertorio lingüístico y etno-antropológico de los territorios con hablas gallego-portuguesas gravemente amenazadas de desaparición y situadas fuera de los actuales límites administrativos de Galicia y Portugal y, en concreto, en el occidente de Asturias y León, en el noroeste de Zamora y en enclaves fronterizos de Salamanca, Cáceres y Badajoz.

El ambicioso proyecto de investigación que tiene en marcha el grupo se concretará en un banco de datos computerizados que incluirá archivos relacionados por un módulo central que permitirá la manipulación, entrelazado y producción de nuevos datos; un archivo sonoro del gallego-portugués "exterior" donde se recogerán todas las grabaciones realizadas y catalogadas en función de criterios temáticos, literarios o geográficos y que se podría integrar en otros como el Arquivo Sonoro de Galicia, con el del Consello da Cultura Galega o con el Arquivo Dialectal da Lingua Galega del Instituto da Lingua Galega (ILG).

Finalmente, el gran proyecto del grupo liderado por Costas prevé una iconoteca y filmoteca digitalizadas y los investigadores del grupo recopilarán toda la posible información histórica, literaria, filológica, sociológica, etnográfica o antropológica, que sirva pare explicar el origen de la variedad lingüística.

Experiencia piloto

El proyecto de creación del Atlas Lingüístico Sonoro del gallego-portugués del exterior servirá de "experiencia piloto" para un futuro gran Atlas Lingüístico Sonoro de las hablas gallego-portuguesas de la Península Ibérica, incluyendo los territorios de Galicia y Portugal.

En paralelo, se prepararán volúmenes y mapas y atlas sectoriales de etnografía y antropología con documentación e imágenes sobre instrumentos, herramientas, flora, fauna, tradiciones oficios tradicionales, fiestas, juegos o mitología y religiosidad.