Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Juan Castro Carrera: "La salina de O Areal es la mejor conservada de todo el Imperio romano"

"El conocimiento adquirido nos permite predecir las zonas con mayor potencial pero la necrópolis del Casco Vello fue una sorpresa enorme"

El arqueólogo Juan Castro dirige la empresa Antas de Moura. // FdV

La prestigiosa Universidad de Edimburgo acogió este jueves el primer simposio "Estudios Interdisciplinares Gallegos" que reunió a profesionales y académicos con estudios transversales en diferentes ámbitos. El arqueólogo Juan Castro habló sobre la importancia de la salina de O Areal en este encuentro organizado por la doctora viguesa María Alonso, del departamento de Estudios Españoles, Portugueses y Latinoamericanos de la institución escocesa.

-¿En qué consistió el simposio?

-Es un orgullo que una ventana de Galicia se abra en Escocia. Se trata de una propuesta muy transversal a igual que el propio trabajo desarrollado durante años en la salina de O Areal. Por ejemplo, gracias a la colaboración con expertos en edafología y paleoclima hemos podido determinar que el inicio de su funcionamiento coincide con un periodo cálido y una época en la que las precipitaciones estaban por debajo de la mitad de las actuales, es decir, cuando las condiciones para la producción de sal eran buenas. Ya he hablado de la salina fuera de España en otras ocasiones, pero toda vez es poca. Sin caer en localismos exacerbados, se puede decir que son los vestigios mejor conservados de todo el Imperio romano. La gente alucina cuando conoce su estado excepcional, que nos permite estudiar todo el complejo y las fases de producción. Los restos de la salina de Ostia están muy fragmentados, a igual que descubrimientos más recientes en Turquía, pero la de Vigo quedó sepultada bajo capas de limo y arcillas en muy buen estado.

-¿Somos conscientes en Vigo de esta importancia?

-Yo creo que no. Es una pena porque lo que tenemos aquí es algo único y además contamos con una pequeña porción expuesta en el centro Salinae. Tuve la suerte de dirigir esos trabajos y ser asesor en la parte de museología y permite entender no solo el proceso de producción, sino también todo lo que rodeaba a la sal. Hoy en día nos parece algo sin relevancia, pero en su momento era una especie de oro blanco. La palabra salario deriva de la sal porque a quienes la transportaban desde Ostia al resto de Italia les pagaban una parte con ella.

-En varias zonas de Vigo aparecen restos cada vez que se inicia una obra, ¿es posible recuperar estos vestigios sin frenar el desarrollo?

-Muchas veces los vestigios que aparecen en las excavaciones tienen un interés histórico pero su estado de conservación es muy deficiente y su valor museístico, muy escaso. De forma que se recupera el registro arqueológico para interpretar lo que allí pasó y a veces se trasladan piezas. Pero ocurre que en ocasiones, como en el caso de la salina de O Areal, los vestigios están en buen estado y ahí es cuando surge el conflicto. No es fácil, pero el centro de salud de Rosalía y Salinae son un buen ejemplo. Fue un proceso muy largo y complejo pero se consiguió construir un edificio de 11 plantas sin alterar la salina del sótano. Y uno puede hacer un viaje en el tiempo desde la plaza y aparecer de repente en el siglo I o II después de Cristo.

-¿Ayuda que las administraciones den este tipo de ejemplos para que los promotores privados tengan un referente?

-En todo caso, si el promotor tiene unos derechos adquiridos sobre un solar la responsabilidad pasa en ese momento al conjunto de la sociedad. Tampoco se trata de que se fastidie, sino de compensarlo convenientemente para que aquellos lugares realmente merecedores de ser conservados y expuestos puedan ser disfrutados por todos. Es una decisión social.

-Su empresa excavó el solar del pazo de Marqués de Valladares del Casco Vello, otro ejemplo del rico subsuelo vigués.

-Es una necrópolis romana con gran interés desde el punto de vista histórico pero con un grado de conservación muy deficiente, por lo que las administraciones competentes, Xunta y Concello, resolvieron realizar la excavación y trasladar algunas de las tumbas. Es un ejemplo de restos que permiten avanzar en el conocimiento de la historia de la ciudad aunque no tengan potencialidad para ser expuestos y conservados. Ya habíamos encontrado media sepultura en el solar del edificio de notificaciones, ésa fue la primera tumba romana en el Casco Vello.

-Si la salina viguesa es un vestigio único, también los arqueólogos que la estudian disponen de un conocimiento destacado.

-Antas de Moura ha hecho muchísimas intervenciones en Vigo y tenemos un conocimiento profundo del subsuelo. Este conocimiento y el de toda la gente que trabaja en la ciudad nos permite predecir las zonas con mayor potencialidad, pero te llevas sorpresas como la necrópolis del Casco Vello. Fue enorme. Durante estos años, los arqueólogos que excavamos Areal, junto con otro experto de la Universidad de Vigo y una edafóloga de Santiago, hemos creado un grupo de investigación para poner en común todos los datos y producir interpretaciones más precisas. Ya hemos publicado algún artículo y seguimos trabajando. Todavía hay muchas preguntas sin respuesta.

Compartir el artículo

stats