Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Avance súbito frente al hipertiroidismo

Investigadores del grupo de Diana Navarro, especializado en enfermedades raras, descubren un gen implicado en la enfermedad de Graves durante sus estudios sobre la hipertensión pulmonar

Mauro Lago, Diana Valverde, líder del grupo, y Guillermo Pousada, en el laboratorio de Genética Humana.

El equipo que lidera Diana Valverde en el campus vigués es uno de los pocos en toda España que dedica sus esfuerzos a desentrañar el funcionamiento de las patologías denominadas raras por su baja incidencia entre la población -menos de 5 pacientes por cada 10.000 habitantes-. Un conocimiento que permitirá diseñar mejores diagnósticos y tratamientos y que en ocasiones también arroja luz de forma inesperada sobre otras dolencias como la enfermedad de Graves, la causa más frecuente de hipertiroidismo, sobre todo, en las personas jóvenes.

El grupo vigués, en colaboración con el que dirige Rubén Varela en la Universidad de Santiago, ha descrito un nuevo gen implicado en esta última dolencia a raíz de sus estudios sobre la hipertensión arterial pulmonar (HAP), una enfermedad rara y devastadora -el 43% de pacientes fallecen en el transcurso de 5 años- sobre la que el equipo de Valverde ha realizado destacados hallazgos.

En este último trabajo, cuyos resultados acaba de publicar la revista Journal of Cellular and Molecular Medicine, han participado, además de los ya citados, Mauro Lago, biólogo que desarrolla su tesis sobre la HAP dirigido por la propia Valverde, y Guillermo Pousada, doctor en Biología Molecular y Genética Humana que se formó en el mismo grupo del campus y que actualmente es coordinador de ensayos clínicos en el Servicio de Medicina Interna del Álvaro Cunqueiro.

También firman el artículo la endocrina Beatriz Mantiñán, que se encargó de la recolección de pacientes con Graves y el análisis clínico, y la doctora en Biología Molecular Sonia Prado, que colaboró en la separación celular.

Los investigadores confirmaron la existencia de una mutación del gen BMPR2 en el 55% de los pacientes de Graves -una sobreexpresión en las líneas linfoblastoides-, que en la población ibérica tiene una frecuencia de entre el 9 y el 11%. Esta relación ya se sospechaba, pero nunca había sido confirmada hasta ahora.

"Nuestro trabajo es de ciencia básica. La señalización por proteínas BMP no ha sido especialmente estudiada en la enfermedad de Graves por lo que si los resultados se confirman en tejido específico, es decir, en la tiroides, podría abrirse una nueva vía de cara al tratamiento", destaca Pousada, quien está dispuesto a seguir colaborando con el grupo de la universidad viguesa a pesar de estar ya desvinculado. "Es un tema que me apasiona y les prestaré mi ayuda para todo lo que necesiten", asegura.

En su tesis, aplicó por primera vez la técnica de minigenes a la HAP, metodología que también permitió estudiar la mutación del gen BMPR2 tras detectar en un grupo de pacientes con la enfermedad de Graves una alteración "en una proporción más de cinco veces superior a la esperada".

El siguiente paso fue "inmortalizar" linfocitos B aislados de muestras de sangre de pacientes. Este procedimiento, que se realiza exponiéndolos al virus de Epstein-Barr y permite disponer de forma continua e ilimitada de ARN, se realizó en el laboratorio compostelano de Rubén Varela, donde Pousada realizó una breve estancia en 2015 mientras desarrollaba su tesis.

Los experimentos posteriores realizados en Vigo por Pousada y Lago con estas células inmortalizadas permitieron separarlas en función de la fase en la que se encontraban -etapa analítica liderada por Sonia Prado- y analizar la expresión del gen BMPR2, así como su posterior análisis proteico.

Compartir el artículo

stats