...    
Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Una revolución femenina a pie de mar

La investigadora viguesa Patricia Martínez analiza en una tesis desarrollada en el País Vasco la lucha de las trabajadoras del mar de ambas comunidades por adquirir poder y visibilidad

Mariscadoras de a pie en el banco de Placeres, en Lourizán. // Gustavo Santos

Tras décadas de invisibilidad en las que su trabajo en tierra era ignorado frente a las gestas de los hombres en el mar, las mariscadoras y rederas gallegas tiraron de fortaleza, ganas de aprender y solidaridad para profesionalizarse y asumir cada vez más roles de poder y responsabilidad. La investigadora viguesa Patricia Martínez analiza este fenómeno reciente de empoderamiento femenino en Galicia y lo compara con el de las trabajadoras vascas en una tesis doctoral realizada en el departamento de Ciencias Políticas y de la Administración de la Universidad del País Vasco.

"Son procesos un poco diferentes. En Galicia, la Xunta tomó la iniciativa, mientras que en el País Vasco fueron las mujeres las que reclamaron su profesionalización, en muchos casos asesoradas por las gallegas. Pero el Gobierno vasco fue más rápido en su respuesta y empezó antes a impartir formación y expedir certificados. Por otro lado, las gallegas tuvieron que hacer más fuerza para visibilizarse", explica Martínez, titulada en Periodismo y Ciencias Políticas.

La autora se entrevistó con mariscadoras y rederas de las provincias de Pontevedra y A Coruña -A Guarda, Cangas, Pontevedra, Cariño o Malpica, entre otras localidades-, así como con personal político y técnico de la Xunta.

Además de relatar la lucha de mujeres para crear asociaciones e impulsar los procesos de regularización, así como dejar constancia del "notable" progreso en el ámbito normativo autonómico y estatal, el trabajo incluye retazos de sus experiencias vitales. Las de mayor edad recuerdan cómo su autonomía acababa en cuanto los hombres volvían del mar: no podían tener ideas políticas, ni salir solas, ni siquiera ser dueñas del mando de la televisión. Y las nuevas generaciones, que ya tienen puestos de responsabilidad, lamentan las dificultades para conciliarlas con su vida familiar. También se quejan de oír demasiado a menudo la frase "trabaja como un hombre" para referirse a las mujeres que cada vez en mayor medida embarcan en los pesqueros.

"Ha habido avances, pero todavía queda muchísimo trabajo. Las mujeres ocupan más puestos de poder, pero sigue habiendo obstáculos informales como la forma de hablar y el lenguaje de los hombres o las horas a las que se fijan las reuniones. Su presencia en las cofradías, donde todavía no hay planes de igualdad, está garantizada, pero no la fuerza de su voz. Y en este tema me gustaría seguir trabajando pues tengo contrato con la Universidad del País Vasco hasta enero de 2018", comenta.

"Ellas se han incorporado a los espacios de poder, pero los hombres siguen sin implicarse en la parte privada, como ocurre en muchos otros sectores. Y mientras no consigamos que ambos se equilibren seguirá habiendo desigualdad. Hay mariscadoras muy potentes con una gran capacidad y fuerza interior para combatir, pero esto no puede depender solo de unas pocas", destaca.

El trabajo de Patricia Martínez analiza cómo mariscadoras y rederas se han ido ganando su visibilidad social pero también contribuye por sí mismo a ponerlas en el lugar de la historia que se merecen por su contribución clave al sector pesquero y al desarrollo de Galicia.

"Mi reconocimiento es absoluto hacia el trabajo de los hombres, pero parece que la historia solo la hicieron ellos. Y muchos estereotipos se mantienen. Durante la catástrofe del Prestige, los hombres aparecían como héroes que salían en barco a luchar contra el fuel mientras ellas esperaban en tierra llorando y lamentándose, cuando no fue así. Y aunque ya hay muchas percebeiras que se arriesgan igual que sus compañeros, en los medios solo aparecen ellos", critica.

La alta temporalidad y los salarios bajos de los oficios femeninos, que todavía tienen pendientes derechos como los referentes a las enfermedades laborales provocan que "no haya relevo generacional". Y también las política europeas afectan a las mujeres del sector: "La UE está ahogando la pesca artesanal y, por tanto, está alterando esas comunidades que ellas siempre han sostenido y transformado".

"Tienen mucha capacidad de transformar y ganas de aprender"

  • Patricia Martínez (Vigo, 1983) vive desde los 18 años en el País Vasco pero con su tesis ha querido rescatar "el rol de las mariscadoras y rederas y los cambios que han sido capaces de llevar a cabo". Su trabajo es uno de los pocos realizados hasta el momento en este ámbito, sobre todo desde una perspectiva cuantitativa. "A pesar de proceder de una zona costera como Vigo no conocía a fondo su papel. Siempre han tenido la imagen de mujeres muy fuertes y resistentes y así lo he podido constatar. Son muy abiertas y fueron muy generosas conmigo a pesar de que tienen su trabajo y otras cargas personales. Me ha sorprendido su gran capacidad para transformar y sus ganas de aprender", destaca. En el País Vasco, además de mariscadoras y rederas, también estudió el papel de las empacadoras y las neskatilas, las mujeres encargadas de la descarga y aprovisionamiento de los barcos. En ambas comunidades, su importancia se invisibilizó porque estaba asociada a una economía de subsistencia -aún hoy es difícil calcular el número de trabajadoras- y porque tradicionalmente se asumía como función principal de la mujer el cuidado de la familia y el hogar. Su participación activa en la regularización de sus oficios, la colaboración con las instituciones y su participación en actos públicos no solo contribuyó a empoderarlas, sino que también las dotó de habilidades que aumentaron su autoestima y confianza. El trabajo ha estado dirigido por Rafael Ajangiz, profesor del departamento de Ciencias Políticas y del País Vasco, y por Xosé María Mahou, de la Universidad de Vigo, cuya tesis se centró en su día en las mariscadoras y las políticas públicas. Patricia Martínez viajará a Vigo a finales de septiembre, la fecha más probable, para hablar de su tesis en el Centro de Documentación Feminista del Concello. "La universidad no debe ser un ente apartado y la devolución a la sociedad es muy importante", asegura sobre la importancia de la divulgación.

Compartir el artículo

stats