Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Sally Ruane: "En Inglaterra hay hospitales creados con dinero privado que cierran áreas que no dan ganancias"

"Al Gobierno le gusta el modelo porque permite construir sin aumentar deuda, pero es muy costoso"

Sally Ruane. // Alba Villar

La privatizaicón de la sanidad, a debate. Desde ayer por la tarde y a lo largo de hoy una veintena de expertos en gestión sanitaria de España, Portugal y Reino Unido analizan los modelos de colaboración entre los sectores público y privado, así como sus resultados, o algunos casos que se han vivido en otros países sobre privatización. La cita, en el Hotel Ciudad de Vigo, la organizan Esquerda Unitaria Europea (GUE/NGL), Alternativa Galega de Esquerda y la Xunta de Persoal da Área Sanitaria de Vigo. Sally Ruane, directora de la Unidad de Investigación de Políticas de la Salud de la Universidad de Montfort es una de las ponentes.

-¿La colaboración público-privado es frecuente en Reino Unido para la construcción de hospitales?

-Sí. La iniciativa de financiación privada es usada en muchos sectores, pero sobre todo en el sanitario, desde los años 90. Y casi toda la inversión en el sector sanitario ha sido desde el sector privado.

-¿Y qué resultados da?

-Es un modelo muy costoso, así que los hospitales tienen dificultades para pagar los cargos. El consorcio hace la inversión y la construcción y durante décadas los hospitales tienen que pagar cargos cada año para utilizar el inmueble y los servicios asociados. Son cargos muy altos, mucho más altos que los gastos fijos de los hospitales. Los cargos son protegidos por la ley y los hospitales tienen que pagarlos, sin importar las dificultades que puedan tener. Algunas veces tienen que cerrar camas, reducir el personal? Porque estos costes tienen que ser sustraídos por los fondos operativos. Es decir, compiten con las necesidades sanitarias.

-El modelo repercute entonces sobre la asistencia sanitaria.

-Sí, porque el hospital tiene que elegir entre pagar los cargos al consorcio privado o la atención sanitaria. Hay algunos hospitales que han cerrado sus departamentos de urgencias o de maternidad porque no aportan ganancias para el hospital y aportan pérdidas.

-¿Se llegan a cerrar servicios porque no resultan rentables?

-Sí, porque el hospital tiene que elegir cómo va a utilizar sus fondos. Y tiene que pagar los cargos.

-¿Está generando debate ese modelo en Reino Unido?

-En este momento en Inglaterra, como en España, hay una política de austeridad. Y desde la crisis hay mucho menos dinero para los servicios públicos. Los problemas de los hospitales han empeorado; hay muchos que tienen déficit.

-Los servicios no sanitario, ¿los prestan empresas privadas?

-En algunos sí y en otros no. En algunos hospitales sin este modelo también puede haber la privatización de estos empleos. Últimamente sus servicios son de mala calidad y eso es porque no hay mucho dinero en estos contratos. Son servicios que no utilizan mucha tecnología y reducen plantilla.

-Con la perspectiva de más de dos décadas empleando este modelo, ¿qué balance hace?

-Al Gobierno le gusta porque hace posible construir los desarrollos nuevos sin aumentar la deuda pública oficial. Y eso es lo que le gusta a Hacienda, pero es un modelo muy costoso. Se paga mucho a los consorcios privados.

Compartir el artículo

stats