Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Javier Ventura-Traveset Bosch: "Inventos como el código de barras que se usa en el comercio salieron de la tecnología aeroespacial"

"El centro de Zona Franca ayudará a entender las posibilidades que ofrece este sector", sostiene

Javier Ventura-Traveset, fotografiado en su reciente visita a Vigo. // R. G.

Uno de los profesionales españoles que con mayor grado de concocimiento puede evaluar la capacidad actual y futura del sector aeroespacial ha seguido muy de cerca la creación del centro que Zona Franca inauguró este viernes en Porto do Molle (Nigrán) para potenciar la transferencia de esta tecnología en el desarrollo de aplicaciones y servicios que sirvan a cualquier tipo de industria, "e incluso al ciudadano de a pie", apunta Javier Ventura-Traveset. Experto reconocido internacionalmente, el portavoz de la Agencia Espacial Europea (ESA) en España ofrece en esta entrevista claves para entender la importancia de apostar por este campo de investigación y cómo sus resultados se han traducido en importantes mejoras en el día a día de las empresas y las personas.

-¿Cuáles son los principales retos de la ESA en la actualidad?

-Son múltiples porque la Agencia Espacial Europea es una de las pocas agencias espaciales del mundo que tiene responsabilidades en prácticamente todas las áreas de actividad espacial: ciencia, investigación, programa de vuelos tripulados, lanzadores, telecomunicaciones, navegación por satélite y observación de la tierra. Entre los retos principales yo destacaría el completar el sistema de navegación por satélite Galileo durante esta década; el desarrollo completo del programa Copernicus de observación de la tierra, posiblemente el programa de monitorización de nuestro planeta más ambicioso del mundo; la realización del nuevo cohete europeo Ariane 6; y las numerosas misiones científicas previstas en relación a la investigación del sistema solar y del universo. Entre las próximas misiones planetarias están el programa "Exomars" de estudio del planeta Marte, "Bepi Colombo" de Mercurio o la "Juice", que estudiará las condiciones ambientales de los satélites helados de Júpiter.

-En alguna ocasión aseguró que España era uno de los países que más investigaciones aportaba sobre proyectos aeroespaciales. ¿Sigue siendo así?

-Sí, España es actualmente el quinto país en importancia dentro del sector espacial europeo. La industria espacial española es hoy por hoy una industria consolidada, que cubre todos los segmentos de la actividad espacial y que tiene la capacidad de liderar un programa completo de la ESA, lo que está al alcance de muy pocos países. .

-¿Qué tipo de aplicaciones se pueden esperar de la transferencia de la tecnología aeroespacial, a lo que dedicará un centro como el de Nigrán?

-El sector espacial está mucho más cercano al ciudadano de a pie de lo que muchas personas piensan, y centros como el de Zona Franca ayudarán a entender las enormes posibilidades que ofrece la investigación aeroespacial. Sólo hay que pensar lo que ocurriría si apagáramos todos nuestros satélites por un día: no tendríamos navegación por satélite; no conoceríamos las previsiones meteorológicas; muchas de las comunicaciones telefónicas internacionales no serían posibles; Internet tendría grandes interrupciones; más de 150 millones de hogares en Europa dejarían de tener televisión por satélite; habría zonas del mundo que quedarían automáticamente aisladas; grandes problemas en rutas aéreas y marítimas; no sabríamos casi nada del cambio climático, etc.

-¿Podría poner algunos ejemplos de "inventos" originarios en la tecnología aeroespacial?

-Algunos de los más conocidos son el código de barras, usado hoy en todas las tiendas y supermercados; los ordenadores portátiles, las cámaras de fotos digitales o los termómetros de oído por infrarrojos. El tema de la transferencia de tecnología es tan importante que la Agencia Espacial Europea tiene una oficina dedicada exclusivamente a este tema. Hasta la fecha la ESA ha transferido cerca de 400 tecnologías del sector espacial en aplicaciones no espaciales, en prácticamente todos los sectores de la economía.

-En su reciente visita a Vigo visitó la Universidad y la planta de PSA Peugeot Citroën. ¿Qué le parecen los proyectos vinculados a satélites que se desarrollan en el campus vigués y el del coche autónomo que impulsa PSA?

-Muy positivos. Comprobé que en la Universidad de Vigo hay grupos ya muy consolidados en varias de las disciplinas espaciales más importantes, tales como, comunicaciones por satélite; construcción de picosatélites; teledetección; propagación atmosférica; procesado de imagen satelital; ciencias del mar; etc. De la planta de PSA Peugeot Citroën y del Centro Tecnológico de Automoción de Galicia, el CTAG quedé francamente impresionado por las capacidades tecnológicas de estos centros y el grado de especialización al que han llegado. En relación a la concepción de vehículos autónomos, es muy interesante ver las posibilidades en este campo del uso de sistemas de navegación avanzados basados en el uso conjunto de GPS y Galileo, que permiten alcanzar precisiones del orden de centímetros. Prueba de la capacidad tecnológica del CTAG es por ejemplo el contrato de la ESA que han ganado recientemente, junto con la empresa GMV, en el desarrollo y prueba de este tipo de tecnologías.

Compartir el artículo

stats