Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Recuperando talentos

Vigo ficha en Londres a un traductor y cineasta con un contrato Ramón y Cajal

Pablo Romero Fresco, profesor de la Universidad de Roehampton y director de documentales, ha participado en proyectos de la UE por valor de 9 millones de euros - Llega en septiembre

Vigo recupera a un talento de su cantera que ejerce desde 2009 como profesor en Londres y colabora con universidades de todo el mundo e instituciones como la ONU en proyectos que utilizan con fines de accesibilidad y educativos una novedosa técnica para el subtitulado en directo, el rehablado. Pablo Romero Fresco, que también es director de documentales, se incorporará en septiembre gracias a un contrato Ramón y Cajal, el programa estrella del Gobierno para retener y recuperar a los mejores cerebros jóvenes del país.

Él es uno de los beneficiarios de las únicas 6 plazas adjudicadas en el campo de la filología y la filosofía para todo el país en la última convocatoria del Ministerio de Economía y el primero que obtiene esta ayuda en el ámbito de la traducción.

Tras acabar la carrera en el campus olívico, Romero (Vigo, 1981) se doctoró en Traducción Audiovisual en Edimburgo y también tiene un máster en Cine. Es autor del primer libro sobre rehablado e imparte clase en la Autónoma de Barcelona y en la italiana de Macerata, así como en el máster vigués de Traducción Multimedia. Su primer documental, Joining the Dots (2012), se estrenó en el Festival de Venecia y ha colaborado con la National Gallery de Londres en un sistema de accesibilidad para sordos y con una universidad sudafricana para mejorar la integración en las aulas.

Hasta el momento, ha participado en proyectos financiados por la UE sobre cine y accesibilidad para personas sordas y ciegas que suman un valor de 9 millones de euros y actualmente está involucrado en iniciativas como la que reúne a colegios de Secundaria y festivales de cine de varios países europeos -Fred at School- o la introducción del rehablado en mezquitas de Catar para tender puentes entre nativos y visitantes de otros idiomas y culturas.

Romero se incorporará al grupo de Investigación Empírica en Traducción e Interpretación que dirige el profesor Luis Alonso Bacigalupe para trasladar todas sus líneas de trabajo y contactos a Vigo e "introducir el rehablado como parte de la formación de los alumnos".

En estos momentos, solo la Autónoma de Barcelona, Roehampton, y dos centros de Bélgica e Italia disponen de esta oferta académica en todo el mundo. "En el máster de Barcelona seguramente se reduzca a unas pocas horas, así que Vigo, donde ya imparto una asignatura teórica, sería la única para rehabladores en España. La demanda es muy grande, la ley obliga a subtitular, pero no hay lugares para formarse y las empresas nos piden gente especializada", destaca.

Donde se acaba la memoria 2015 from sundayfilms on Vimeo.

Romero, que también es autor del primer sistema para medir la calidad de los subtítulos en directo que utilizan la BBC, gobiernos y centros de investigación, pedirá financiación para llevar a cabo los primeros estudios sobre rehablado interlingüístico, es decir, subtitular en un idioma distinto al que se habla.

"No solo se podría aplicar al cine, sino también a cualquier tipo de evento como un congreso. Se necesitaría un sistema de reconocimiento de habla que transformase lo que dice el intérprete en subtítulos y éstos aparecerían en una pantalla grande o en los móviles o tabletas de los asistentes. Estas traducciones en directo son cada vez más necesarias y pueden ayudar ante la llegada de refugiados o para entender mejor lenguas que no son el primer idioma", explica.

El experto ya ha contactado con la catedrática Carmen García Mateo, del grupo GTM de Telecomunicación, para aplicar los sistemas de reconocimiento de habla y las técnicas de rehablado en la televisión gallega. "Se lo vamos a proponer a la Xunta y a la TVG y también podría utilizarse para formar a los alumnos", apunta.

Romero, que también ha participado en Roehampton en la creación del primer máster en Cine Sostenible, aspira a desarrollar una iniciativa similar en Vigo en colaboración con escuelas del mundo audiovisual. "La accesibilidad es una prioridad para la UE y al vincularla a la traducción ampliamos la red para la que trabajamos, ya que hablamos no solo de personas sordas, sino también de emigrantes o nativos en otros idiomas. En el caso del cine, el rehablado permite aumentar su audiencia", destaca.

Los alumnos de este máster deben tener en cuenta la traducción desde que comienzan a trabajar en sus películas. "Hasta ahora, los directores no tenían este aspecto en cuenta, se invertía una mínima parte del presupuesto y, a veces, se encontraban con sustos. En el cine accesible, los traductores tienen relación con el equipo creativo desde el principio y pueden hacerles consultas para que su trabajo sea mejor".

Ian Gibson, Buñuel... y una partitura desconocida para una cantiga de Martín Códax

  • El rodaje del último documental de Pablo Romero le reservaba el inesperado hallazgo de un tesoro vinculado a la historia y al patrimonio cultural de Galicia y de Vigo. "Donde se acaba la memoria" cierra la trilogía sobre Lorca, Dalí y Buñuel iniciada en los 70 por el célebre hispanista Ian Gibson y el documentalista de la BBC Mike Dibb, ganador de un Bafta y un Emmy. Y es también el primer trabajo de cine accesible de larga duración. "Desde el principio se tuvo en cuenta que la filmación iba a ser subtitulada y se grabaron planos largos para que el contenido escrito tuviese espacio", destaca.Ante la falta de apoyos económicos e institucionales, el vigués pidió una ayuda a la Universidad de Roehampton para viajar a España con ambos y revisar el documental "Tierra sin pan" de Buñuel. "Pero acabó siendo también un retrato de Gibson y de cómo a través de su mirada y de estos tres autores nos ha ido contando la historia de España en el siglo XX", comenta Romero.El festival de Cannes acogió el año pasado un avance de este trabajo en el que también participan el cineasta Carlos Saura y el historiador Ramón Gubern, entre otros expertos, y hace unos días el tráiler se proyectaba en el Instituto Cervantes de Londres. Sus responsables buscan ahora financiación para el montaje final y poder estrenarlo en 2016, coincidiendo con el 80 aniversario de la muerte de Lorca. También pretenden crear un archivo público de la trilogía de Gibson y un página web para usos educativos e investigadores.Las 50 horas filmadas por el vigués constituyen un recorrido con la historia reciente de España, pero también narran un descubrimiento vinculado al Medievo gallego. Entre los testimonios incluidos en el documental figura el de Cheli, esposa de Mike Dibb e hija del músico español Gustavo Durán, que vivió en la Residencia de Estudiantes de Madrid y fue amigo de Lorca, Dalí y Buñuel."Luchó en la Guerra Civil con los republicanos y conoció a Hemingway, que lo convirtió en un personaje de "Por quién doblan las campanas". Huyó antes de ser fusilado y se casó en Reino Unido. La familia también vivió mucho tiempo con Lorca en Nueva York", revela.Durante la entrevista rodada en la Residencia de Estudiantes, Cheli les cantó algunas de las canciones que su padre entonaba para ella por las noches. "Una era en gallego, en concreto una cantiga de Martín Códax. Descubrimos que se trataba de "Eno sagrado Vigo" y contactamos con expertos en literatura medieval que nos confirmaron que era la única que no había sido musicada por el poeta. La primera persona que lo había hecho era Gustavo Durán. Y después logramos encontrar la partitura original de principios de los años 50. Todo fue una sorpresa muy grande", reconoce Romero."Nadie ha cobrado por trabajar en este documental y nos gustaría poder sacarlo adelante. Me encantaría vincularlo a Vigo de alguna manera y hacer una presentación en la ciudad a la que venga Ian Gibson", propone.

Compartir el artículo

stats