Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

La conexión atlántica en astrofísica

Los ojos gallegos que observan el universo

Ingenieros y científicos vinculados a Vigo y a otras ciudades gallegas trabajan en el IAC de Canarias

Roberto López, en el GTC, con el director del IAC, Rafael Rebolo (izq.).

Tienen los pies en la tierra, pero mantienen sus ojos y su mente ocupados a millones de kilómetros de distancia. La colonia de gallegos que trabaja en el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) comparte la curiosidad y la pasión por contribuir al avance del conocimiento desde diferentes perspectivas. El vigués Manuel Vázquez suma una trayectoria de más de 30 años en el estudio de la influencia del Sol en la Tierra y también como divulgador científico. Otro vecino de la ciudad, Roberto López, el astrofísico José Luis Rasilla y los ingenieros Óscar Tubío, Ángel Mato y Pablo López desarrollan los equipamientos de los telescopios más avanzados del mundo. Y Martín López Corredoira progresa por un doble camino: el de la astrofísica y la filosofía.

El IAC, reconocido como centro de excelencia Severo Ochoa, celebró este año su 30 aniversario manteniendo como objetivos principales la investigación, el desarrollo de instrumentación científica, la formación -además del personal fijo muchos gallegos han realizado allí sus tesis doctorales-, la gestión de los dos observatorios canarios y la divulgación.

A punto de jubilarse, Manuel Vázquez (Vigo, 1945) asegura tener la misma curiosidad que "de pequeniño" y promete seguir transmitiendo "lo apasionante que puede ser la ciencia" y su papel clave en el avance de la sociedad.

Llegó a Canarias en 1970 desde la Complutense para continuar su formación y participó en el nacimiento y posterior desarrollo del IAC. Su campo de trabajo es la astrofísica solar y también ha impartido clase en la Universidad de La Laguna. "Soy muy poco nacionalista pero es un orgullo que los gallegos hayamos contribuido a uno de los mejores centros de España y puntero en el mundo. Aunque no formamos ninguna mafia especial", aclara entre risas, ya que la plantilla está integrada por 300 investigadores de todo el mundo.

Vázquez sigue pendiente de la actualidad de la ciudad de su infancia y adolescencia -"Leo todos los días el FARO en internet"- y presume de ser celtista desde la época de Azpeitia y Torres.

La hinchada celeste la completan Roberto López (Vigo, 1960) y José Luis Rasilla (Lugo, 1962), ambos integrantes del área de Instrumentación desde hace más de 20 años tras su paso por el campus compostelano y la especialización como astrofísicos en La Laguna.

Rasilla es jefe del departamento de Óptica y participa en el consorcio internacional que desarrolla Harmoni, un instrumento de primera luz que será instalado en el EET (Extremely Large Telescope) que Europa prevé estrenar en 2024 en el desierto chileno de Atacama y que, con sus 39 metros, será el más grande del mundo. También ejerce como responsable de uno de los paquetes de trabajo de Espresso, un espectrógrafo para el VLT (Very Large Telescope) de Paranal que utilizará de forma simultánea sus cuatro telescopios para detectar planetas y medir la velocidad de las estrellas.

López es el responsable de un instrumento del Gran Telescopio de Canarias, FastCam, gracias al que el IAC logró el hito internacional de utilizar por primera vez la técnica Lucky Imaging en ciencia y obtener una calidad comparable a la del telescopio espacial Hubble. Y con este desarrollo se doctoró hace dos años en la Universidad de Vigo bajo la tutela de la astrofísica Ana Ulla, a la que conoció cuando ella estudiaba en La Laguna y con al que continúa colaborando.

En el marco del proyecto Aoli, sigue progresando en la consecución de imágenes más precisas y sus inquietudes lo llevan a colaborar también en un proyecto externo de biomedicina o en la nueva línea del IAC, los microsatélites para la observación de la Tierra y el espacio.

"Sé que en Vigo se trabaja en nanosatélites y estaría muy bien colaborar. La Universidad está muy bien considerada y da pena todo lo que se podría hacer. En Galicia y en Vigo hay un potencial que no se aprovecha", lamenta López, que coincide con Rasilla en apuntar hacia la falta de un centro de alta tecnología en el ámbito de la instrumentación que impulse el I+D en las empresas y genere empleo cualificado siguiendo los ejemplos del País Vasco o Cataluña.

"El área metropolitana de Vigo siempre me ha recordado San Francisco y Silicon Valley pero falta que se desarrolle ese tejido. Y además debería haber un museo. Un Pazo de Ciencia y Tecnología", propone Roberto López.

El ingeniero mecánico Ángel Mato (Curtis, 1984) también destaca el papel de la investigación en astrofísica como generador de industria: "Todo el dinero que se invierte repercute de nuevo en la sociedad y el tejido económico. En Canarias hay empresas que comenzaron colaborando con el IAC y ahora optan a contratos internacionales para la construcción de telescopios. Además, el estudio del universo tiene efectos colaterales y beneficios que no se pueden prever. Los satélites, por ejemplo, no funcionarían sin la Teoría de la Relatividad".

Formado en la escuela viguesa de Industriales, contactó con Ana Ulla tras asistir a unas charlas y acabó en el departamento de Mecánica del IAC ayudando a los científicos a engrosar el conocimiento. "Todos los años hay becas para ingenieros de último año pero nunca viene nadie de Vigo. Yo los animo. El centro está en la vanguardia tecnológica y pensar que los instrumentos en los que trabajas pueden cambiar algo te hace sentir muy orgulloso", reconoce.

El "fantástico" ambiente del IAC le ayuda a Mato a disfrutar de las 9-10 horas diarias que dedica al espectómetro multiobjeto infrarrojo EMIR, que está a punto de ser instalado en el Gran Telescopio de Canarias (GTC). Es un mecanismo de gran complejidad que se mantiene cerca de los -200 grados centígrados y al vacío.

El ingeniero informático Pablo López (A Coruña, 1963) también participa en esta cuenta atrás: "Los proyectos se prolongan durante muchos años y en cuanto se acerca la entrega aumenta el estrés. Nosotros, como los pintores, somos los últimos en entrar y a los que nos meten más presión. Si falla algo en la electrónica o la mecánica tenemos que arreglarlo con el software, pero también tiene su encanto estar ahí cuando todo empieza a funcionar. Y si se hace algún descubrimiento con un instrumento en el que has participado uno se siente orgulloso".

"Hacemos realidad lo que quieren los científicos y muchas veces tenemos que ponerles los pies sobre la tierra", bromea Óscar Tubío (Boiro, 1973), otro ingeniero del área de instrumentación. Trabajó en la ESA en Holanda y en diferentes empresas de Bélgica, EE UU o Madrid antes de llegar al IAC, donde participa en dos misiones de la Agencia Espacial Europea: Euclid, un telescopio para investigar la materia oscura del universo; y Plato, un satélite en el que viajarán ensamblados 34 pequeños telescopios para el estudio de exoplanetas.

Tanto Tubío como López se marcharon de Galicia siendo niños, a Canarias y EE UU, respectivamente, pero mantienen su vinculación sentimental con una tierra cuyos paisajes confiesa echar en falta Martín López Corredoira (Lugo, 1970), doctor en Astrofísica y en Filosofía.

Asegura que ambas están unidas por el conocimiento de la verdad. "El sistema actual lleva a la especialización y no se valora la pluridisciplinariedad pero a lo largo de la historia muchos filósofos eran científicos y al revés. Einstein fue una persona rica en pensamiento. Pero esta idea se perdió desde mediados del siglo XX. La labor del filósofo hoy no es proponer ideas, sino buscar el sentido de toda esa masa de conocimiento que nos da la ciencia y las experiencias", plantea.

Estudia la Vía Láctea para comprobar teorías o ajustar parámetros pero también desde puntos de vista contrarios a los que gozan de mayor aceptación. Una perspectiva que también aplica a su último libro de filosofía -"Voluntad. La fuerza heroica que arrastra la vida"-, en el que trabajó durante los últimos 20 años y que define como "provocador y polémico".

Compartir el artículo

stats