- ¿Considera ya finalizado el catálogo genético submarino de Cíes con estas 3.000 especies?

- No, el catálogo es muy completo pero falta repetirlo con un segundo gen que puede aportar más especies. Por otro lado, estudiando más muestras seguramente aparecerían más especies, pero pensamos que la mayoría de las existentes ya están en el inventario actual.

- ¿Hasta qué número lo consideraría completo?

-Pienso que es razonable que se pueda encontrar hasta un 10% más de especies si se hace un muestreo mucho más exhaustivo. Por lo que podríamos llegar a las 5.000 entre Cíes y Cabrera.

-¿Qué tipo de especies han inventariado? ¿Algunas desconocidas?

-Los animales son el grupo más diverso en nuestras muestras de las Cíes, seguidos por los protozoos ciliados y las algas. Entre los animales, los más diversos son los crustáceos y los anélidos, aunque en biomasa dominan moluscos y cnidarios. Seguramente hay muchas secuencias, sobre todo de los grupos menos estudiados, que corresponden a especies desconocidas. Sin embargo, no se pueden describir especies basándonos sólo en una secuencia genética. Hay que encontrar el organismo y hacer una descripción completa. Por eso estamos ahora estudiando muestras tomadas en paralelo para determinar los principales organismos presentes y relacionarlos con las secuencias encontradas. La secuencia nos dice a qué grupo pertenece el organismo, pero el nombre concreto de especie sólo se lo podemos dar si esa especie ha sido secuenciada previamente. Una ventaja del método genético es que la secuencia queda para siempre en bases de datos públicas. Puede que pasen años hasta que alguien sepa a qué especie concreta corresponde, pero la información de que esa especie estaba allí en ese momento no se perderá nunca.

-Esta técnica permite identificar especies en una etapa específica de tiempo, pero no localiza las que estuvieron presentes en Cíes hace una década. ¿Por qué?

-El ADN de los organismos persiste un tiempo en el ambiente incluso después de muertos, en forma de ADN presente en los restos orgánicos o de ADN extracelular, en el agua o los sedimentos. Sin embargo, este ADN se degrada con el tiempo, por lo que no se pueden detectar organismos que han estado presentes más allá de unas semanas. Es como una fotografía del momento actual. Por eso queremos repetirlo en otras estaciones del año, puesto que los organismos presentes pueden variar.

-¿Cuál es la principal utilidad de un inventario genético?

-Los inventarios genéticos son muy exhaustivos y son totalmente objetivos, esas son sus principales virtudes. Si encontramos una secuencia quiere decir que un determinado organismo estaba presente, y podemos estimar su abundancia relativa, en el momento del estudio. Dentro de los años que sea, si se repite el estudio se puede saber si esa especie está o ha desaparecido, o si han aparecido otras. El estudio tradicional basado en identificar especies por sus caracteres morfológicos es mucho más lento y subjetivo; depende en parte de la interpretación del científico. Dentro de unos años será otro científico el que estudie esas comunidades y puede que identifique de forma diferente la misma especie. Con ello no quiero decir que el estudio clásico no tenga valor, que lo tiene y mucho. Yo abogo por una combinación de técnicas clásicas y moleculares. Por otro lado, el tener inventarios completos de biodiversidad es la base para cualquier esfuerzo de conservación. Si no sabemos lo que hay no podremos saber si hay alteraciones.

-¿Qué particularidades han encontrado en Cíes? ¿Qué diferencias con respecto a Cabrera, por ejemplo?

- Tanto en las Cíes como en Cabrera hemos encontrado una riqueza global similar (algo más de 3.000 especies en cada zona). Algo más de la mitad se encuentran en los dos mares: el resto es diferente. La comunidad más rica en las Cíes son los fondos de cascajo, con más de 1.800 especies, mientras que en Cabrera la diversidad ha sido ligeramente superior en comunidades de algas someras. Pero en general nos ha sorprendido que, aunque con diferentes especies, la composición en grandes grupos de animales y plantas es muy similar en comunidades equivalentes en los dos Parques Nacionales.

- ¿A qué se debe que para la secuenciación de las primeras muestras recurriesen a laboratorios extranjeros?

- Los aparatos de secuenciación masiva son infraestructuras importantes de las que no disponen muchos centros. En el mundillo científico se sabe qué instalaciones tienen las mejores prestaciones y la mejor calidad/precio a nivel mundial. Por eso nos decidimos por contratar la secuenciación a una empresa suiza.

-Y son pruebas muy caras. ¿Cuentan con suficiente financiación para continuar con el estudio?

- Contamos con la financiación del Organismo Autónomo de Parques Nacionales para el proyecto Metabarpark, en el marco del cual se realiza esta investigación. El presupuesto es muy ajustado como es normal en estos tiempos de escasez económica, pero suficiente para completar el estudio.