Povisa organiza el XXIII Congreso de la Sociedad Gallega de Urología, una edición en la que esperan un mayor número de asistentes, ya que la Consellería acaba de reconocer su interés sanitario. Uno de las 24 ponencias que se presentarán entre el viernes y el sábado revela una incidencia del cáncer de vejiga en Galicia "mucho mayor de lo que se creía". El presidente del congreso es también el director de este estudio.

-¿Cuáles son los datos que han obtenido?

-En Galicia se registran entre 1.200 y 1.300 casos nuevos al año. Son 40 0 45 por cada 100.000 habitantes. En Vigo, tenemos los datos de Povisa, que hay que matizar porque atendemos también a pacientes privados. De todas formas hay un número un poco superior a lo que esperábamos. Son 69 casos por cada 100.000 habitantes.

-¿En cuánto está la media estatal, que es una de las mayores del mundo?

-Son 25 casos por 100.000 habitantes. Efectivamente es la más alta de Europa y, en varones, probablemente del mundo. Por tanto, los datos que tenemos van en el sentido de que Galicia es una de las regiones del mundo con mayor incidencia de casos nuevos de cáncer de vejiga.

-¿Cómo han obtenido estos datos? ¿Por qué son diferentes a los manejados hasta ahora?

-Había registros, pero nunca se habían acumulado todos los casos de tumores detectados en los hospitales del Sergas, incluyendo los comarcales. Eso es lo que estudiamos esta última década.

-¿A qué se debe esta mayor incidencia en Galicia?

-Sabíamos que todas las ciudades del norte de España tienen más incidencia que en el sur, pero los datos que tenemos nos hacen pensar que es mucho mayor. No sabemos por qué. Como factores de riesgo están el tabaquismo y los tóxicos ambientales y profesionales, pero es algo que se nos escapa, que habrá que estudiar. Es ya un trabajo para epidemiólogos.

-¿Qué índice de mortalidad tiene este cáncer

-Es el cuarto en España, pero no llega a los 5.000 fallecimientos al año, por lo que los que sí lo superan -pulmón, mama y colon- tienen preferencia en la Administración en prevención y de medidas de contención. El Sergas sí que ya ha visto que necesita una atención preferencial, por lo que ha establecido una vía rápida para que los pacientes que tengan señales evidentes, como la aparición de sangre en la orina, tengan la posibilidad de ser atendidos de manera más rápida. El índice de mortalidad es una cosa que preocupa mucho, pero hay otras cosas que se deben tener en cuenta, como es el hecho de que es uno de los tumores que más gasto genera. Es un problema para el paciente y para el sistema sanitario porque crea mucha necesidad de profesionales y medios.

-Otro de los temas que abordarán en el congreso son las vacunas bacterianas para curar las cistitits recurrentes. ¿En qué consisten?

-En el uso de microbios atenuados, que se extraen del mismo paciente o de cultivos en laboratorios, y que no actúan como elementos infecciosos sino que generan defensas contra la aparición de nuevas infecciones. Se están probando en Vigo como tratamiento estandarizado y con cobertura de la Seguridad Social. Se le ofrece a pacientes con infecciones más complicadas, con fiebre, y que tienen un número alto de infecciones al año. Se siguen investigando para acortar los tratamientos. Tenemos una buena experiencia y estamos muy ilusionados con que esto pueda ser un camino para el futuro de las mujeres que la sufren 5 o 6 veces al año.

-¿Qué otra ponencia destacaría de las jornadas?

-Se ha demostrado la relación de la aparición de cálculos en el riñón con el síndrome metabólico (obesidad y diabetes) y también con la osteoporosis en mujeres mayores. Esta enfermedad se repite en la vida y, a la hora de prevenirla, es bueno tener datos que permitan evitarla.