Ingenieros industriales vigueses colaborarán en el diseño de un prototipo de acelerador de partículas que pretende superar al más potente del mundo €conocido como LHC y ubicado en Suiza€. Bajo esta premisa, la Universidad de Vigo selló ayer un nuevo convenio de colaboración con el CERN (cuyas siglas en francés corresponden a la Organización Europea para la Investigación Nuclear). Este organismo €que gestiona también el LHC€ ha formado desde el año 2008 a varios estudiantes vigueses en sus instalaciones, y ahora pretende "reclutar" en 45 organismos de 21 países de Europa a los mejores estudiantes de ingeniería para diseñar el prototipo del Colisionador Lineal de Partículas (CLIC). El responsable de este proyecto, el noruego Steinar Stapnes, estuvo ayer en Vigo para rubricar con el rector, Salustiano Mato, el nuevo convenio que quizás algún día pueda descifrar "el comportamiento de la materia y, por consiguiente, el origen del universo".

€¿Por qué se fijó en la Universidad de Vigo para seleccionar ingenieros para este proyecto?

€En el CERN, para realizar el prototipo del CLIC, tenemos que resolver muchos problemas que se encuentran en el interface entre la ingeniería mecánica y la eléctrica, y esta universidad tiene los mejores expertos en este área de conocimiento. También es interesante para Vigo porque el hecho de tener un estudiante en el CERN les da una gran formación. Actualmente hay una viguesa en el CERN, Ana Teresa Pérez Fontenla, y otros tres trabajan en este proyecto desde Vigo, y sin duda irán participando más, ya que desde 2008 han estado cuatro vigueses en el CERN con muy buenos resultados.

€¿Cuánta gente trabaja actualmente en el CLIC?

€Hay 100 personas en el CERN (Suiza) y 150 fuera. Próximamente incorporaremos más, y de España serán de la Universidad de Vigo y las politécnicas de Madrid y Valencia, con las que suscribimos el convenio. El coste de momento es de 12,5 millones de euros anuales para los próximos 4 o 5 años.

€¿Qué diferencias presentaría este futuro acelerador lineal compacto (CLIC) con respecto al LHC [el más potente del mundo y que también gestiona la Organización Europea para la Investigación Nuclear]?

€Hay varias diferencias, primeramente que el CLIC se trataría de un acelerador lineal y el LHC es circular. Pero la principal diferencia está en las partículas, el LHC colisiona protones, que son partículas más complejas y pesadas, y el CLIC colsionaría electrones y positrones, mucho más ligeros y relativamente más fáciles de acelerar. Por otro lado, en el circular muchas partículas van perdiendo energía, mientras que en el lineal no, y por eso es más eficiente.

€ Por lo tanto, ¿Ambos ofrecen aplicaciones diferentes o son complementarios?

€En el acelerador lineal las colisiones son más limpias y eficientes y se pueden estudiar más en detalle. Si con el circular ya se pueden descubrir fenómenos, el lineal es el que permite estudiarlos al detalle, por lo tanto son complementarios y no excluyentes.

€¿Cuándo se empezó a hablar del CLIC?

€En 1986 se comenzó a hablar. Ahora estamos solo en el prototipo sobre el CLIC. Solo en 2016 o 2017 se podrá decir si es el prototipo ideal para construir o no.

€Se insiste en que un acelerador compacto podría resultar más viable económicamente ¿Se ha cuantificado?

€Es imposible en esta fase. Teniendo en cuenta que el LHC, el último, costó 4.000 millones de euros, es imposible cuantificar aún. En otros campos los aceleradores son más pequeños y por tanto no tan caros, como en los hospitales.

€¿Tratándose de un acelerador compacto, significa que será mucho menor que el LHC?

€Pretendemos conseguir el acelerador más potente del mundo, y para alcanzar semejantes velocidades medirá entre 10 y 50 kilómetros €dependerá de la cantidad de energía que quieras lograr€. Realmente lo de compacto es algo que se mide en términos relativos. El lineal más grande que existe mide 3 kilómetros pero no alcanza velocidades demasiado elevadas.

€¿Qué aplicaciones concretas tendría este nuevo?

€Por ejemplo en campos como el estudio de materiales €su aplicación permite analizar superficies a escala atómica€ y por supuesto en la medicina. Actualmente, ya dentro de la física médica, se ensayan tratamientos para tratar tumores con precisión milimétrica. También servirá a industrias como la de implantes, sistemas biológicos o para las radiaciones. Todo lo que se puede fabricar compacto es generalmente más barato y mejor. Los aceleradores son un instrumento poderosísimo para muchas investigaciones científicas. Su importancia va pareja al avance de la ciencia.