Este vigués, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid es un experto en planificación urbana y dirigió el primer Plan Estratégico de Vigo y su Área, PEVA, elaborado en la primera mitad de los años noventa.

-¿LLegó a realizar un seguimiento de aquel Plan?

-No hubo mucho, sin despreciar el trabajo de la Fundación Provigo, que es respetable. Básicamente, donde más se notó fue en infraestructuras. Mi impresión es que si se hace un Plan tiene que ir acompañado de presupuesto. Y no lo había. Eran 130 medidas y había instituciones implicadas, incluso la Vicepresidencia del Gobierno, pero sin dinero detrás. La lección es que todo Plan debe incluir un presupuesto comprometido.

-Y hubo, claro, muchas cosas que no se consiguieron.

-No se cumplió, por ejemplo, el objetivo de Abrir Vigo al Mar. Se ha cerrado y como mejor evidencia ahí están el centro comercial de A Laxe y la sede de la Xunta. En el corto plazo no se puede ir contra el largo y los intereses de la ciudad tienen que ser siempre prioritarios. El litoral costero -puerto incluido- debe estar al servicio de la ciudad y los ciudadanos y no al revés. Y quien tiene que dirigir la ciudad es el ayuntamiento.

-¿Es ya una ocasión perdida?

-Vigo será otra ciudad en la medida en que aproveche a fondo los atractivos de la ría. Y hay una gran ocasión para ello aprovechando la Plataforma Logística de Salvaterra. El Puerto no puede ser un almacén, tiene que ser una zona de paso de mercancías y para eso la red de infraestructuras es vital. Vigo debe ir hacia una ciudad de servicios y hay que ‘reabrir Vigo al mar’. La industria se debe llevar hacia la PLISAN para crear un espacio costero-litoral entre Coruxo y Teis para que los ciudadanos puedan ver y disfrutar del mar, a pie o en bicicleta, porque es llano. Hay que volver a conseguir que los vigueses puedan pasear por los muelles.

- Pero el Puerto necesita su espacio para ser competitivo...

-El Puerto es clave en el futuro de la ciudad, pues dependen directamente de él más de 20.000 personas y de manera indirecta mucho más de cien mil. Y su principal problema es que no se puede cambiar de sitio. Por eso hace falta un gran pacto entre la ciudad y el puerto, tienen que realizar una planificación única y ese gran pacto tiene que ser la iniciativa “Peirao XXI”, el proyecto de Jean Nouvel, que con una revisión actualizada podría ayudar a integrar más el puerto con la ciudad.

-Hubo después un segundo Plan Estratégico que no se llegó a finalizar y cuando se iba a revisar, se anunció un tercero que ahora ya ni se plantea, siguiendo la teoría de que los planes estratégicos ya no venden. ¿Hacen falta más?

-Lo que siempre hace falta es una idea/proyecto de futuro, una imagen deseada de Vigo en 2020, saber a dónde se quiere llegar, para ir actuando a corto plazo, pero con ese objetivo. Un Plan es como un foco de larga distancia, que permite ir descubriendo el camino y realizar las correcciones necesarias.

-Considera usted también que la movilidad es clave para el futuro de las ciudades...

-Una ciudad es un sistema de contactos de proximidad, tanto entre gente, empresas, trabajos o servicios y si no hay una accesibilidad rápida y cómoda se afecta negativamente al tiempo, y la ciudad no funciona y se congestiona. Una movilidad muy fluida es fundamental y para eso hay que reducir los tiempos de los transportes.

-Siempre colectivo, claro...

-Soy un gran defensor de los sistemas de cercanías, de los modos de transporte sin obstáculos como el tren. La llegada de la alta velocidad es una gran oportunidad para mejorar la movilidad en todos los sentidos. Por eso hablo de cambio de cultura: sustituir el coche por el transporte público.

-Y de los aparcamientos disuasorios...

-Si, pero para eso tienen que estar a distancia. Es preciso hacer un estudio de isocronas y fijar los tiempos para su localización, pero nunca en los cascos urbanos ni en sus inmediaciones. Los aparcamientos en el centro son un negocio, no una solución a la movilidad, salvo que se pongan unos precios muy elevados y entonces estaríamos hablando de un centro urbano reservado a quienes puedan o quieran pagar por estacionar. Y hay que estar en contra de la exclusión social de los trabajadores, los desempleados y los colectivos de menor poder adquisitivo para los que la menor movilidad física perjudica su movilidad social.

-Esos aparcamientos en el caso de Vigo deberían estar en...

-Pues en los accesos más congestionados, que son los que proceden de la carretera Vigo-Porriño, Vigo- Baiona, Vigo-Redondela, y desde ahí, buen transporte colectivo, o con transporte de ría. Pero para todo eso es fundamental un Consorcio de Transportes que unifique tarifas y líneas, intercambiadores rápidos con una oferta frecuente de servicios. Aunque los aparcamientos tampoco son la solución definitiva, se necesita una nueva planificación urbanística en la que los usos del suelo incrementen la densidad de empleos, viviendas, mezcla de usos distintos próximos entre sí, que reducen la necesidad de movilidad y, por tanto, aumentan la demanda de transporte público y reducen la privada.

-Es curioso que cuando se comenzó a hablar de Vigo y su área se excluyese a los municipios del Morrazo...

-Impensable. Cangas y Moaña eran Vigo y son cada vez más Vigo. El flujo de población entre Vigo y O Morrazo es constante, creciente y de todo tipo. La vinculación es histórica.

-Uno de los problemas de Vigo y su área de influencia es la excesiva fragmentación municipal, que define como minicipalismo...

-En su momento, Alemania llevó a cabo una drástica reducción de ayuntamientos y en algún país nórdico, la población media de sus ciudades oscila entre 40.000 y 50.000 habitantes. Aquí hay una fragmentación excesiva y convendría hablar de agrupaciones municipales integradas y con Área Metropolitana.

-Pero Vigo anexionó a Bouzas y Lavadores....

-El crecimiento de Vigo es de dentro hacia afuera, impulsado por el desarrollo del puerto y la actividad económica. Y necesita espacio. Por eso Mos y Chapela, por ejemplo, que pertenece a Redondela pero está integrada en Vigo, son unos contrasentidos. Ya son Vigo.

-Aboga usted por el entendimiento entre Vigo y Pontevedra cuando cada institución dependencia o servicio que se descentraliza hacia Vigo es considerado en Pontevedra como un ataque a su capitalidad....

-Una de las claves de la estrategia metropolitana pasa necesariamente por el entendimiento de las dos ciudades, distintas y complementarias, pero que se necesitan mutuamente para alcanzar un rango urbano superior, de unos 650.000 habitantes que permita responder a los retos de la proyección nacional e internacional.

-Pero para eso y superados los recelos, serían necesarias infraestructuras y dotaciones muy ambiciosas...

-La circunvalación metropolitana sería imprescindible para la integración de las dos áreas urbanas y exigiría una mejor conexión entre la A- 9 y la Autovía de las Rías Baixas, el desarrollo de la nueva autovía A-57 libre de peaje o dejar sin peaje el tramo Vigo-Pontevedra de la A-9, una nueva autovía Vigo-Porriño, la conversión en autovía del Corredor de O Morrazo, la circunvalación de Pontevedra y la autovía Pontevedra-Vilagarcía.

-Habla también de otras articulaciones urbanas.

-Los ejes Baiona-Vigo o Cangas-Hío pueden convertirse en paseos marítimos o litorales de oportunidad frente al continuo urbano disperso y congestionado de la actualidad. Su linealidad y continuidad son factores favorables para un transporte colectivo eficiente, complementado por un viario blando para un transporte colectivo ligero y ecológico, tipo tranvía o monorrail. Claro que una propuesta de este tipo implica reordenación de usos industriales, el saneamiento integral de las rías, la mejora de la oferta náutico- recreativa y una oferta residencial de densidad media y de alta calidad.

-Reclama para Vigo más protagonismo en Galicia .

-El futuro de Galicia pasa ineludiblemente por darle a Vigo el protagonismo que le corresponde por su capacidad de liderazgo en el desarrollo económico, social, cultural, territorial e institucional de Galicia.