Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Galicia invierte en el exterior once veces más capital que el que recibe de otros países

Las empresas de la comunidad desembolsaron más de 1.300 millones de euros en 2016, frente a los 118 millones que trajeron firmas extranjeras, 60 de ellos por la compra de Albo

La creciente competencia de la industria del norte de Portugal y su capacidad para sumar inversiones de multinacionales en sectores muy vinculados a Galicia como la automoción evidencian una vez más que la comunidad cojea en atractivo. No es históricamente un territorio propicio al capital foráneo y, de hecho, esta es una de las debilidades en las que trabaja la Xunta dentro de una ley con la que quiere dinamizar el tejido productivo y hacer frente a la pujanza del país vecino. El aumento de la inversión extranjera es también uno de los objetivos de la estrategia que la administración tienen en marcha para la reindustrializar la economía y que el sector alcance de nuevo el 20% del Producto Interior Bruto (PIB) en 2020 y avanzar en la internacionalización. El del pasado 2016 fue el mayor flujo que llegó desde otros países a Galicia en los últimos tres años. Algo más de 118 millones de euros, después de un aumento del 37% en comparación con el ejercicio precedente. Sin embargo, la cantidad únicamente representa el 0,5% del total de inversión extranjera que vino a España y está claramente descompensada con la que realizar las empresas de la comunidad fuera: es 11 veces mayor.

La evolución de la inversión está muy condicionada por operaciones concretas que disparan o desploman los datos cada año. Ocurre otra vez en 2016. Del los 118,2 millones de euros acumulados, prácticamente la mitad son de la adquisición de la conservera viguesa Albo por parte del consorcio chino Shanghai Fisheries Holding. De ahí también que la industria alimentaria lidere el ranking por sectores, seguido por el comercio, que acapara el 14,3% del capital; las actividades cinematográficas (7,5%); las inmobiliarias (5%); y la restauración (4,8%).

El valor de las operaciones que se cerraron el pasado año en Galicia con empresas extranjeras dista mucho de las cuantías de 502 millones que alcanzaron en 2001 y los 484 millones de 2002; incluso de los 227 millones, el doble que ahora, registrados en 2013, según el informe publicado recientemente por el Ministerio de Economía.

Galicia se queda como novena comunidad en captación de inversión extranjera. A la cabeza figura Madrid (casi 11.000 millones de euros), seguida de Cataluña (4.856 millones), Navarra (836,3 millones), Baleares (564 millones) y País Vasco (490 millones).

"En España mucha de la inversión que vino se firma en despachos de Madrid y Barcelona, y en forma de fondos de inversión de deuda o activos inmobiliarios, o directamente para el mercado de valores", explica Juan Cividanes, director del Instituto Galego de Promoción Económica (Igape). Por eso asegura que las cifras no son "comparables". Con los 118 millones, "hay recorrido". "Pero si año a año tenemos más de 100 millones -añade- se pueden generar muchas cosas y crear mucho empleo".

Por la relevancia de la adquisición de Albo, de China procede la mayor inyección de capital foráneo en Galicia el año pasado: 61 millones de euros. Los otros puntos de origen más destacados fueron Luxemburgo (3,5 millones), México (3,8 millones), Reino Unido (4,1 millones), República Centroafricana (4,1 millones), Brasil (4,3 millones), Suiza (5,7 millones) Francia (9,6 millones) y Portugal (17,7 millones).

Por cada 8 euros que Galicia arrastra aquí, las compañías desembolsan fuera 100. La inversión en otros países también subió en 2016, cerca de un 9%, con 1.343,6 millones de euros, según el Ministerio de Economía. En este caso, la posición de la comunidad respecto al resto de autonomías es totalmente diferente: el 5% del total de la inversión española en el extranjero y la tercera en cifras absolutas, solo por detrás de Madrid (16.810 millones de euros) y Cataluña (3.128,8 millones).

Solo a Estados Unidos fueron alrededor de 507 millones de euros, el 38% del conjunto de la inversión de Galicia fuera. En pleno temor por las consecuencias del Brexit, el flujo hacia el Reino Unido ascendió a 438 millones (32,6%). Es un 35% menos que en 2015, pero la segunda mayor cantidad de la serie estadística que llega hasta 1993.

Corea del Sur sumó 209,3 millones de capital gallego (15,6%) y Francia otros 62,6 millones (4,6%).

La inmensa mayoría de las operaciones están ligadas al mercado inmobiliario. Más de seis de cada 100 euros invertidos. Y al ladrillo también, a través de la construcción, que concentró el 26,3%. La industria de la alimentación rondó el 4% y un 2,2% pesca y acuicultura.

Haz click para ampliar el gráfico

El Igape prorroga el contrato a dos de las tres agencias contratadas para lograr inversioneso

  • Dentro del plan autonómico para incentivar la llegada de nuevas empresas, el Instituto Galego de Promoción Económica (Igape) lanzó en 2015 un concurso para que agencias privadas pujaran para hacerse con uno de los tres contratos que puso sobre la mesa para captar inversión extranjera. Un lote destinado a la automoción, maquinaria, otra industria auxiliar, naval y aeronáutica; otro para salud y asistencia social, biotecnología y conocimiento; y un tercero para actividades agroalimentarias, madera, muebles, transporte y logística. Cada uno de ellos contaba con una retribución fija y una parte variable de entre 109.000 euros y 145.200 en función de los éxitos logrados. KPMG y PwC, con los contratos más importantes, siguen todavía manos a la obra después de la prórroga, contemplada en el pliego de condiciones, de un año más. No así la tercera consultora, MOA BPI, que, según el Igape, salió por la limitación de medios. "El trabajo de las agencias es magnífico y confío que con resultados positivos para inversiones estratégicas", dice su director, que resalta los "avances" que hay, aunque sin poder desvelarlos.

Compartir el artículo

stats