Un estudio del CSIC, elaborado a través del Gurpo de Biogeoquímica (IMM), ha detectado altos niveles de contaminación de cobre en los sedimentos procedentes de los fondos presentes en 12 de las 18 rías gallegas. Los resultados, que se encuentran en parámetros normales en zonas de astilleros y alto tráfico, recomiendan la investigación de nuevos compuestos, menos agresivos con el medio para proteger el casco de los buques.

El ranking de zonas portuarias de Galicia más contaminadas, según los datos obtenidos, lo encabeza Bouzas-Teis en Vigo seguido de las partes media e interna de la ría de Ferrol, la zona costera en torno al puerto de Marín y el puerto en la ría de A Coruña. "Si tomamos como referencia lso niveles naturales de cobre en el sedimetno, la contaminación excede en más de seis veces los contenidos naturales en esas zonas portuarias", reza el estudio.

El estudio se ha llevado a cabo en 12 de las 18 rías gallegas, tres altas (Viveiro, O Barqueiro y Ortigueira), cuatro medias (Ferrol, A Coruña, Laxe y Camariñas) y cinco bajas (Corcubión, Muros, Arousa, Pontevedra y Vigo). "En el futuro, si conseguimos financiación para ello, pretendemos muestrear las seis restantes para disponer de un mapa completo", ha asegurado Ricardo Prego, coordinador del estudio.

Precisamente, los resultados de la investigación permiten establecer que los territorios más contaminados por el metal presentan contenidos entre 100-480 mg por kilogramo de sedimento seco y las menos contaminadas, en el norte, entre 50-80 mg/kg. Los datos recogidos a partir de 400 muestras determina que el impacto de la construcción y el fondeo de buques en las 12 rías estudiadas se hace evidente por la huella del cobre en el sedimento.

"El cobre se aplica a los barcos en la pintura de sus cascos par aevitar que se le adhieran organismos", explica Ricardo Prego. "Este elemento químico se convierte en un biocida cuando su presencia en el medio natural supera unos límites de referencia".

"Estamos, pues ante una preocupación internacional constada por datos como la publicación de 125 artículos científicos sobre este tema en los dos últimos años", concluye Prego. No en vano, estas cifras se han detecado también en grandes puertos de España, ya analizados, como los de Barcelona y Ceuta. El informe, publicado en la revista Scientia Marina del insititutoScientia Marina.