Ignacio J. Kleiman habla desde Miami con acento argentino. Socio director de Antarctica Advisors, la compañía es una de las únicas consultoras especializadas en el sector pesquero. "Vemos esta industria como un tablero de ajedrez a nivel mundial y somos jugadores".

- ¿Va a continuar el movimiento de consolidación de empresas en la industria pesquera?

- Absolutamente. Estamos hablando de una industria global, hay mucho movimiento de producto. El pescado está donde está, si quieres consumir pescado de agua fría en lugares cálidos tienes que moverlo, y viceversa. Además está fragmentada, hay compañías muy grandes y miles de medianas y pequeñas. A medida que la industria se vuelve más globalizada y competitiva va a tener que haber más consolidaciones porque requiere capital, calidad, eficiencia, management? Enviar productos perecederos como los pesqueros y de alto valor, con el añadido de que son para alimentación, tiene muchas barreras. Eso requiere de un cierto nivel de sofisticación.

- ¿Qué ha cambiado?

- Antes era un negocio eminentemente local y el capital se necesitaba para el procesado, para tener su planta en Vigo donde transformar el pescado de la zona o el que llega a su país. Ahora no es así. Le puedo asegurar que el pulpo español entre comillas que consume en el bar llega de Perú, y la anchoa también supuestamente española que come alguien en Madrid viene de Marruecos? Y es todo así y uno no se da cuenta. Para ponerle un ejemplo: en Estados Unidos el 91% de lo que se consume es importado. La industria seafood además está muy regularizada, tanto en pesca como en acuicultura o la importación. Todo esto lleva a que los jugadores muy pequeños y medianos empiecen a consolidarse.

- Es una actividad muy heterogénea.

- Tiene el negocio de pesca que necesita barcos, la flota ha de renovarse y es caro; en la acuicultura la inversión y capital es muy elevada. Y después está el procesado, porque si antes se aceptaba el procesar en una planta cualquiera ahora cada vez más los requisitos de salubridad son cada vez mayores. Y, encima, necesitas eficiencias operativas porque el pescado es un producto caro comparado con el pollo o el cerdo. La tendencia pasará por eliminar costes de la cadena de valor y seguiremos viendo un proceso de consolidación e internacionalización.

- Ambos de la mano.

- Claro, compañías europeas casi forzadas a entrar en Estados Unidos, al igual que asiáticas, y globalizándose cada vez más. Esto no es nuevo, pero lo que sí creo que va a suceder es una aceleración de este proceso.

- ¿Algún país liderará este proceso de consolidación? ¿Existe ese interés por parte de alguno de los más grandes?

-Si mira la cadena de valor puede ver muchos silos distintos. El tipo que cultiva salmón en Noruega y el que lo hace con el camarón en Tailandia no tienen ninguna relación, nada que ver, y tampoco con el que faena la merluza que usted se come en España y llega de Argentina. No es una sola industria, son varios subsectores operando al lado del otro. Es en la distribución cuando se convierten en seafood, en una sola industria. ¿Qué quiero decir? Lo que se ven en general son compañías que consolidan en forma vertical, pocas se han dedicado a hacerlo de forma horizontal. Una Pescanova sí tenía un cierto nivel de consolidación horizontal y vertical, y fue así una de las más completas. Pero Marine Harvest hace salmón, punto, y así sucede con el resto. Es una estrategia de single fishing, una sola especie, o a lo sumo de dos. Y es así por una cuestión de conocimiento, pocas empresas son multiespecie. La industria es ineficiente porque está muy fragmentada. Necesitará cada vez más capital y management.

- Mencionaba Pescanova y es un caso singular. A corto plazo la banca saldrá del capital y busca comprador. ¿Cree que se venderá en bloque o por segmentos de actividad? ¿Qué tendría más sentido a su juicio?

- Es una excelente pregunta y es para pensarlo. Habría que hacer un estudio, y ellos deben tenerlo hecho ya, de cuál es el beneficio financiero y estratégico de cada una de las partes. Primero la compañía tiene que tomar una decisión: ¿Son productores o transformadores y comercializadores? ¿Dónde tienen su mayor rendimiento de capital y habilidad interna? No hay duda que a nivel marca y marketing son líderes, pero no tengo suficiente información como para opinar si tienen el mismo nivel de habilidad en todas sus áreas productivas. ¿Son buenos en Centroamérica o sería mejor vender y utilizar ese capital para expandirse con más marcas o comprar presencia en otros países? ¿Merece la pena gastar tanto en flota en Argentina y Namibia? Imagino que la gente de Pescanova debe dedicar mucho tiempo a pensar en eso.

- Entonces capital y gestión son los factores principales para el futuro proceso de concentración.

- Y el relevo generacional. Mucha gente de las familias fundadoras no continúa, los jóvenes que entran con energía y tienen plazo por delante sí pueden hacer inversiones y asumir riesgos. Pero en este negocio hay mucha empresa familiar y gente con pelo gris.