El profesor de investigación del CSIC en el Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo acaba de presentar un libro, coordinado con la doctora Beatriz Novoa, sobre enfermedades de moluscos bivalvos de interés en acuicultura, un asunto de enorme relevancia en Galicia. No en vano en nuestra comunidad solo el mejillón constituye uno de los productos más importantes de la acuicultura a nivel mundial y representa el 80% de la producción española. El libro, en español, con trabajos de investigadores españoles del mayor prestigio internacional, cobra mayor actualidad si se tienen en cuenta recientes y actuales episodios de mortalidad masiva de moluscos €que no afectan al ser humano€ en países bien cercanos.

€¿Qué mortalidades son ésas y a qué especies afectan más?

€Pues ahora el digamos best seller es un herpes que está ocasionando mortalidades de entre el 80 y el 100% de la ostra en Francia. Estas mortalidades están ocurriendo desde 2008 y haciendo que la ostricultura francesa esté en peligro de colapsarse y, de hecho, el gobierno francés ha tenido que habilitar créditos especiales para los cultivadores, fundamentalmente porque estaban al borde de la revolución social.

€-¿Esa enfermedad ha llegado hasta aquí?

€Esa ostra se estaba exportando a todo el mundo y de hecho ya está en España en distintas zonas. En Galicia no la hemos detectado de momento, estamos en ello pero aún no la hemos detectado.

€¿Lo investigan ustedes?

€Sí. Somos laboratorio nacional de referencia en enfermedades de moluscos bivalvos para España y estamos en red con otros laboratorios nacionales de referencia y con el laboratorio europeo, que está en Francia, y hacemos pruebas. De hecho, estamos haciendo un control en todas las comunidades de la presencia de este virus.

€Usted criticó que no se exija control de mortalidades de moluscos sino solo de las patologías que afectan a humanos€.

€Es un asunto en el que llevo batallando desde finales de los años 80. Y es que para declarar una mortalidad anormal se fija un porcentaje, pero es que ese porcentaje puede ser anormal para Francia pero a lo mejor no para Galicia y quizás lo es para ostra pero no para mejillón, almeja o berberecho. Creo que hay que establecer unos registros de mortalidades en todas las especies y en todos los Estados miembros, que sean obligatorios. El problema es que estamos a caballo entre lo que es acuicultura y lo que es pesca, entre cultivo y caza, y seguimos pensando en esto como si fuera caza cuando realmente es cultivo y a nadie se le escapa que si un cazador encuentra 50 conejos muertos en un monte se pregunta qué está pasando. Sin embargo, nosotros encontramos 500.000 conchas y nadie dice nada. Tampoco es tan complicado tener sistemas de testigos de mortalidad en las rías, porque Galicia tiene un montón de gente trabajando en investigación en tema marino y es la que manda en cultivo de moluscos en España y en Europa. Tendría que ser pionera y llevar adelante este programa de segumiento.

€Avisaba también de que estos episodios son cíclicos y de que hace mucho tiempo que no se produce una mortalidad masiva de moluscos...

€En mejillón no se ha producido nunca desde el año 36 o 38, cuando Luis Iglesias puso las primeras bateas. Han pasado más de 70 años y no ha pasado nada y, claro, es una anomalía. Es una anomalía viendo lo que sucede con otras especies no ya solo de moluscos ni de peces. Entonces, en el mejillón es un poco anormal y en algún momento puede suceder esto y yo creo que aunque pueda parecer que es poner la venda antes que la herida yo creo que en un cultivo como el nuestro de mejillón, que tenemos una producción de 250.000 toneladas, que se dice pronto, que se produjera una mortalidad masiva, con la cantidad de gente que vive de este sector y que es una economía de subsistencia, familiar, el impacto que eso podría tener en la economía gallega sería terrible y podría pasar en cualquier momento. Yo creo que en la tarea de todos los cuerpos de gestión y de investigación y las instituciones está también tener esos datos, es decir, cuál es la tasa de crecimiento, los rendimientos, las mortalidades... Creo que son cosas lógicas em la gestión de cualquier explotación y que el cultivo de mejillón necesita de una especial atención y no porque esté en una situación de crisis sino porque no lo está.

€¿Por qué?

€En los años 80 se tardaba menos de 12 meses en conseguir un mejillón de 12 o 13 centímetros y ahora tardamos 24 meses. Algo ha pasado: degradación del medio ambiente, incremento de la densidad de cultivo, etc. ¿Es bueno producir 250.000 toneladas de mejillón de calidad media o es mejor producir 100.000 toneladas de buena calidad? Todo esto son derivadas de lo mismo, del conocimiento de los recursos, de qué disponemos en Galicia y de cómo optimizar su rendimiento y en eso está el tema de las enfermedades, el de que si conocemos que hay patógenos en una especie que viene de un país determinado, que se busque la manera de impedir esa importación.