La economía gallega está teniendo más dificultades para salir de la crisis en comparación con la media española. Los dos pilares básicos de la recuperación, aunque presentan tasas positivas, no están demostrando la fortaleza necesaria para consolidar un crecimiento robusto del PIB de la comunidad.

En la presentación del "Informe Económico y de Competitividad de la Empresa Gallega, Ardán 2011; el catedrático en Economía Albino Prada –coautor del informe junto al economista Santiago Lago– adelantó datos de exportaciones y actividad industrial referidos al primer trimestre de este año. En ellos se refleja que las ventas al exterior en el conjunto de España crecieron un 11,2%, mientras que en Galicia lo hicieron solo un 3,9%, es decir 7,3 puntos menos. En cuanto a la actividad empresarial, la media estatal refleja un crecimiento de un 3,9% y en la comunidad gallega de un 1,6%, con lo que la diferencia se sitúa en 2,3 puntos menos.

Prada alertó de que las dificultades del sector de la automoción –por el desplome de la venta de vehículos– y la escasa cartera de pedidos del sector naval son dos factores que inciden directamente en la atonía de la actividad empresarial y provocan que la salida de la crisis se "tenga un menor pulso".

Este economista también identificó como problemas de la economía gallega "la deslocalización de las empresas del sector textil" y señaló que "algunas eran evitables y otras no". Entre las que podría permanecer en la comunidad señaló el centro logístico que Inditex montó en Zaragoza que, dijo, "podría haberse construido en Galicia si dispusiéramos de las infraestructuras adecuadas".

La delegada del Estado en el Consorcio de la Zona Franca, Teresa Pisano, presentó ayer el Informe Ardán 2011 –elaborado con datos de 2009– conjuntamente con Albino Prada y Santiago Lago. Pisano señaló que el PIB llegó al "punto de inflexión del deterioro de la actividad económica" en 2009 y que "la ligera recuperación, no exenta de contratiempos" se inició el año pasado. El informe señala que la salida de esta situación de crisis presenta dificultades por los desequilibrios de la etapa expansiva, pero que la recuperación está siendo posible gracias a la demanda externa que compensa la debilidad del mercado interior.

La delegada del Gobierno en la Zona Franca señaló que las empresas gallegas deberían centrar sus esfuerzos en mercados emergentes, en especial China, India y Brasil. Un factor clave en la recuperación económica de 2010 frente al pico negativo del año 2009, fue la aportación a la demanda externa al crecimiento del PIB de Galicia. En el estudio se revela que la tasa exportadora de la comunidad supera en tres puntos a la importadora, con el consiguiente crecimiento nominal agregado de nuestra economía.

En estos dos últimos años, las exportaciones de Galicia a la UE han tenido mejor comportamiento que las del conjunto de España siendo los sectores de la automoción y textil los que aportan mayor peso a nuestro comercio internacional. En el caso de las ventas dirigidas a los mercados emergentes de fuera de la UE, por primera vez se alcanza una cuota en el total español que supera nuestro peso en el PIB.

"Este dato resulta relevante debido al potencial de crecimiento de cara al futuro de los mercados extraeuropeos y el de los países emergentes, que se convierten en un nuevo nicho para las empresas gallegas", afirmó Pisano.

Coyuntura económica

El informe recoge que el perfil cíclico de la economía gallega presenta un "evidente" paralelismo con el conjunto de la española, pero afirma que Galicia resistió mejor a la recesión. Así, el crecimiento agregado del VAB (Valor Añadido Bruto) en Galicia descendió un 2,4%, mientras que el conjunto de España lo hizo un 3,1%. En 2010, el VAB creció en Galicia un 1,4% frente al 0,8% del conjunto de España.

Las regiones que salieron con mayor dinamismo de la recesión fueron Navarra, País Vasco, Asturias y Cantabria, mientras que Madrid y Cataluña lo hicieron con menor intensidad.

En 2009, las empresas que mejor resistieron la crítica situación económica fueron las grandes, registrando caídas inferiores al resto en los que se refiere a los ingresos, porque respecto al valor añadido mantuvieron la tónica positiva de 2008. Las empresas medianas, y particularmente las microempresas, también registraron caídas tanto en ingresos como en valor añadido. Los ingresos llegaron a disminuir un 10% en relación al año anterior.

Solo cinco sectores mantuvieron en positivo el VAB. Fueron salud y asistencia social (9,54%), pesca (7,59%), productos químicos (3,33%), información y conocimiento (3,23%) y agroalimentario (1,34%).

Entre los que registraron un VAB negativo destaca el sector naval que sufrió un desplome de un 36,98%, seguido de la industria auxiliar (-14%) y la construcción (-13-73).

Por otra parte, en lo que se refiere a la rentabilidad de los sectores productivos los encabezan la electricidad, energía y agua (7%), salud y asistencia social (6,35%), productos químicos (3,95%), transportes y servicios asociados, 3,88% y naval (3,82%).

El informe también destaca que la destrucción de empleo fue menor en las empresas con menos de 10 trabajadores, mientras en lo que se refiera a la productividad, las empresas gallegas tuvieron un mejor comportamiento que el resto de las empresas españolas. La mayor pérdida de puestos de trabajo se produjo en compañías de 10 a 50 trabajadores y en aquellas con más de 250 empleados. Sobre los datos de paro del pasado mes de mayo, el profesor Albino Prada considera que la situación de Galicia era positiva "pero mucho menos que el resto de España" algo que ha considerado "no es un dato que pueda sorprendernos", pero ha comentado que "se están encendiendo luces de alarma".

El año 2009 fue malo para el conjunto de la economía gallega, al haberse prolongado la trayectoria contractiva que se había iniciado en 2008, experimentando la mayor caída de la actividad de las últimas décadas, aunque los descensos del PIB se fueron atenuando a lo largo del año. Esto afectó negativamente al empleo, de hecho las empresas gallegas en su conjunto no crearon empleo ni en 2008 ni en 2009. La disminución del número de empleados de un 5,57% fue más acusada en 2009 respecto a 2008.

Sobre la riqueza por habitante de 2000 a 2008, Pisano ha destacado que se han producido incrementos de 13 puntos en Galicia mientras que el Norte de Portugal descendió en esos ocho años en 3 puntos, al igual que el resto del país vecino.

"Es necesario arremangarse, sumar esfuerzos, tomar las decisiones y medidas oportunas cada uno en su ámbito de influencia para definir un modo acertado para salir de la recesión y de ellos va a continuar la continuidad de esta senda virtuosa", afirmó la responsable de la Zona Franca.

Innovación

Según ha explicado Pisano, aunque en la comunidad se viene haciendo un esfuerzo "muy importante" desde el año 2000 en materia de innovación, llegando a alcanzar su tasa más alta en 2008; en 2009 este factor descendió "de forma notable" y al respecto del conjunto español, se ha retrocedido hasta niveles de 2002.

Por su parte, Santiago Lago ha rechazado la idea de que haya un "divorcio" entre Universidad y empresa en lo que respecta a la innovación, si bien destacó que sobre todo la está aplicando la gran empresa pero que la pyme sigue "alejada".

Lago aseveró que las cosas "pintan muy mal" en I+D y, tras señalar que Galicia juega en "cuarta división", ha explicado que, pese a que en la comunidad se está notando menos la crisis, las empresas han optado por un "tijeretazo" en Investigación, Desarrollo e Innovación, algo que ha considerado "preocupante".