Ha vivido en primera fila las crisis económicas de los últimos años y su opinión sobre la actual no es muy esperanzadora. Para el catedrático de Economía de de la Empresa y presidente de Análisis Financieros , Emilio Ontiveros, Estados Unidos es culpable de la crisis económica actual, pero también destaca que está siendo de los primeros países en reaccionar. Defiende la sanidad del sistema bancario español pero no eternamente porque no hay banca que pueda aguantar durante mucho tiempo tasas significativas de paro.

-¿Falta mucho para la luz?

-No lo sé. Si por ver el primer rayo de luz nos estamos refiriendo a la posibilidad de que economías que han sido más activas en sus programas de estímulo (básicamente EE UU) puedan empezar a tener tasas de crecimiento estable, probablemente veamos el abandono de la recesión en EE UU. Pero no olvidemos que este país es la economía que más recursos ha comprometido en su recuperación, no sólo en el aumento del gasto público por más de 780.000 millones de dólares, sino a través de un programa de salvamento bancario de compra de activos, que más allá de su eficacia está teniendo como principal consecuencia la transmisión de confianza. Por tanto, es previsible que EE UU levante cabeza en la primera mitad del 2010, pero eso no es sinónimo alguno de que la Eurozona lo vaya hacer al mismo tiempo, dado que los programas de estímulo europeos son mucho más moderado.

-¿Tal vez hemos vivido los españoles por encima de nuestras posibilidades?

-Lo que sí hemos hecho es quizá concentrar demasiado la inversión resultante de nuestro endeudamiento en sectores más expuestos al riesgo. Podríamos haber hecho una digestión menos brusca que la que estamos haciendo ahora, con peligro de corte de digestión, si no hubiera estallado la crisis subprime en EE UU. Pero sí, con la perspectiva actual del nivel de endeudamiento de las familias y la concentración de ese endeudamiento en el sector de la construcción residencial puede parecer que hayamos vivido por encima de nuestras posibilidades.

-¿Cree que han pecado las entidades financieras de ser muy generosas a la hora de conceder créditos?

-Sí, sí, pero a diferencia de otros sistemas bancarios, ese crédito concedido se ha hecho con sistemas potentes de gestión del riesgo del crédito. Insisto, es muy importante: hemos visto en la OCDE a gobiernos dar dinero a fondo perdido, nacionalizar bancos y, a día de hoy [miércoles 25 de marzo], no hemos visto ninguna operación de ese tipo en España. Pero si esta economía sigue inmersa en un cuadro de recesión con el paro arriba, podemos tener dificultades.

-¿Cómo se va a restañar la confianza perdida?

-Es difícil, muy difícil, porque la comunidad bancaria, la de los mayoristas, está quebrada. La precondición para que en el conjunto de la economía se restaure esa confianza es que tenga lugar en el conjunto de los grandes operadores bancarios. Hay que valorar como una señal favorable lo que acaba de hacer Obama en el Plan Geitner de rescate de activos dañados.

-Los reguladores le echan la culpa del desaguisado en la economía mundial a los supervisores, éstos a las agencias de rating, éstas a las entidades financieras… Realmente, ¿quién tiene la culpa de todo esto?

-Es verdad lo que dice usted. Todo el entramado institucional del sistema bancario de EE UU no ha estado a la altura de las circunstancias. Esta es una crisis como el tabaco, genuinamente americana, que se ha llevado por delante a la banca de inversión. Pero sobre todo la confianza en los supervisores. Ahí está el caso Madoff, una estafa no muy distinta a lo que hacen los trileros en algunas calles. Por tanto, el daño y la erosión en la calidad institucional de la confianza, uno de los activos básicos en las sociedades modernas, ha sido muy grande. Hemos visto anomalías muy inquietantes en el sistema bancario más sofisticado del mundo.

-Más de uno estará pensando ahora que si esto le ha pasado al mayor sistema financiero del mundo, qué no estará sucediendo en otros más vulnerables...

-Bueno pues a lo mejor da resultado, es una de las grandes paradojas de la crisis. Sistemas financieros como el español van a resultar que finalmente estaban mejor aseados que el sistema financiero estadounidense, el principal exportador de cultura bancaria. A favor de EE UU hay que decir que están reaccionando en la dirección de reformarse, de aprender de los errores, de purgar claramente los excesos e incluso de señalar a esos desaprensivos o estafadores que han llevado no sólo a la primera economía del mundo sino a la economía mundial a la mayor recesión desde 1929.

-Y mientras tanto, el sistema bancario español parece que está aguantando las embestidas de la crisis…

-Yo creo que el sistema bancario de España era distinto, pero no sólo porque estaba mejor supervisado sino porque el tipo de banca al por menor que aquí se hace es un tipo de banca que permite una mayor trazabilidad del riesgo.